​IPOM del Banco Central: “Actuar con Cautela”

|

Patricio Jaramillo

El IPoM de marzo 2025, dejará varias aristas para hacer seguimiento. Primero, presenta un escenario base que da cuenta de un impacto acotado del escenario internacional en el crecimiento del PIB en Chile. En base a elasticidades históricas cuando el PIB de Chile se expande entre 2.5-3.0%, se tiende a observar una expansión de China entre 6-7% y en Estados Unidos un crecimiento entre 2-2.5%.


Por ende, la proyección para 2025 de 1.75 – 2.75% que expande en 25 puntos base la proyección prevista para el año en diciembre pasado, nos entrega una primera interrogante respecto al real impacto de nuestros principales socios comerciales este año.


En cuanto a los mercados financieros internacionales, sólo se ven riesgos, y el Informe da cuenta de aquello, por lo que ambos argumentos se confrontan con la evolución esperada para los términos de intercambio, con un mayor precio proyectado para el precio del cobre y un menor precio del petróleo. El efecto neto, está más bien sujeto a la espera de nuevos antecedentes y remarca un sabor de cautela que subyace a casi todo el Informe.


Así, no es descartable que el nivel de incertidumbre en los mercados internacionales, además de los riesgos geopolíticos, lleve a que los supuestos externos deban ser corregidos en el corto plazo. Por ello, la palabra cautela es vital para entender el escenario macro financiero que plantea el Banco Central, independiente del mayor crecimiento esperado.


En cuanto a las perspectivas de precios, el informe aborda temas relevantes para la determinación de la inflación, como la evolución de los márgenes en las empresas, que se han debido ajustar de manera relevante ante incrementos de otros costos, incluyendo el de tarifas eléctricas. Así el IPoM refleja riesgos de mayores registros durante este año, aunque para medio plazo las proyecciones y expectativas están ancladas a la meta de inflación de 3%.


Entre algunos elementos que pudieron haber tenido más desarrollo, están la evolución de Europa, en particular Alemania y Francia, y lo que ha venido desarrollándose en torno al Euro digital, por sus implicancias en la política monetaria del bloque.


En síntesis, si bien se deja entrever que en este complejo escenario internacional, la economía chilena está en un buen pie y el Banco Central tiene flexibilidad para mover la tasa de interés por la sumatoria de decisiones que ha venido tomando (y/o eventualmente movimientos en el colchón contra cíclico), hay una posibilidad cierta de revisión de este escenario central conforme las probabilidades de recesión en Estados Unidos se sigan cimentando.


Patricio A. Jaramillo,

Economista y Director de Riesgo Financiero de PwC Chile 

europapress