El Centro MIDE UC de la Universidad Católica dio a conocer los resultados de la última Encuesta nacional de consumo de tabaco y comercio ilícito en Chile, donde se señaló que el volumen de cigarrillos ilícitos consumidos en 2024 representa un aumento de 4,1 puntos porcentuales respecto de la medición de 2023, alcanzando este año el 51,5% del total del mercado. Es decir, el comercio ilegal supera este año al comercio formal.
La encuesta es realizada desde el año 2019, con el objetivo de cuantificar la incidencia y participación del comercio ilícito de cigarrillos en Chile. La muestra de campo es representativa a nivel de zonas geográficas con cerca de 7.500 personas entrevistadas para esta última versión 2024.
Sobre los principales puntos de venta, en el Gran Santiago el consumo de cigarrillos ilícitos representa el 56,6% del total regional, y en la zona norte se encuentra que el 64,4% del volumen total de cigarrillos vendidos es de origen ilícito.
El origen del cigarrillo ilícito es paraguayo representando el 71,2% del total. Mucho más atrás se encuentran Corea del Sur (4,6%) y Argentina (1,9%), lo que genera que la zona norte del país sea el principal acceso del producto ilícito.
De acuerdo con el informe, las ferias libres son el canal de venta más importante del cigarrillo de contrabando, con un 50,3% del total seguido a gran distancia por los almacenes de barrio (15,3%) y los carritos o vendedores ambulantes o puestos en casas (12,4%).
Uno de los grandes motivadores para esta compra masiva de cigarrillos ilícitos es el precio: el 70,6% de los cigarrillos ilícitos tiene un precio igual o menor a $1.500 pesos (la cajetilla de 20 unidades), debido al no pago de los impuestos. El precio promedio de la cajetilla ilícita es $1.590 versus $4.098 en cajetilla lícita. Es decir, la diferencia entre el cigarrillo ilícito y lícito es de 2,6 veces. A su vez, el aumento del costo de la vida por la pandemia Covid-19 en cerca de un 30% entre el 2019 y 2023, es otro factor que ha incidido en el mayor consumo de cigarrillos ilícitos por su bajo valor.
“Desde que MIDE UC realiza esta encuesta el 2019 el volumen de cigarrillos ilícitos en el mercado ha aumentado todos los años, habiendo pasado de un 23,3% el 2019, antes de la pandemia, a más de la mitad (51,5%) este año. Ello refleja una persistente capacidad de las redes de comercio ilegal en expandirse afectando particularmente la zona norte del país y la Región Metropolitana”, concluye Flavio Cortés, consultor asociado de Mide UC.
A partir de los datos de esta encuesta se puede desprender que 6.3 miles de millones de cigarrillos consumidos al año en Chile son adquiridos ilícitamente, situación que -señalan fuentes de la industria- representa un ingreso diario de casi 2 contenedores de 1.000 cajas cada uno, y compromete enormemente a las arcas fiscales chilenas, con una pérdida estimada de US$2.800 millones en los últimos tres años.
De acuerdo con el economista Jorge Hermann, “es importante consignar que desde 2021 a la fecha, la tendencia a la baja en materia de recaudación de impuestos por concepto de cigarrillos ha sido sostenida, y se atribuye al aumento del consumo ilegal, lo cual es preocupante en un contexto de cuentas fiscales bastante ajustadas”. Lo anterior, de acuerdo con el estudio de Mide UC, se traduce en que, producto del aumento sostenido del contrabando de cigarrillos en el tiempo, la recaudación en 2023 alcanzó los US$ 1.300 millones, lo que se traduce en una caída del 14,3% anual, ajustada por inflación.