(FOTO: DiarioEstrategia.cl)
Según el Índice que elabora mensualmente el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (INE), las ventas presenciales minoristas de la Región Metropolitana, influidas en parte por una menor base de comparación y cerrando el período enero-septiembre con un crecimiento anual de 8,6%.
En términos de locales equivalentes el indicador marcó en el noveno mes del año un crecimiento de 5,3% real anual, cerrando a septiembre con un aumento de 9,2%.
En términos trimestrales, el tercer cuarto del año marca un alza de 7,0%, levemente menor al alza del segundo trimestre y al observar los trimestres móviles se evidencia una leve tendencia negativa en los últimos dos períodos.
Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, comemtó que !en el mes de septiembre, influido en parte por una menor base de comparación, se evidenció un positivo resultado para las ventas presenciales del retail en la Región Metropolitana, pero desacelerándose frente a agosto."
En el noveno mes del año, mencionó la ejecutiva, "influyó la semana de Fiestas Patrias, donde una mayor cantidad de gente salió de la capital, sumado también a un efecto calendario, donde este año se registró un viernes y sábado menos que en septiembre 2023, ambos días importantes para el sector."
De esta manera, concluyó, "continúan evidenciándose positivos resultados en el sector del retail presencial, los cuales debieran mantenerse durante la segunda mitad del año, ayudado por una menor base de comparación, para cerrar con un alza entre 6% y 8%. Por el lado de los salarios, se ha visto un alza en los salarios reales, lo que impulsa la masa salarial, pero continúa la debilidad por el lado de la ocupación. Por su parte, las confianzas de los consumidores (IPEC), que habían marcado un repunte en agosto, vuelven a perder fuerza en septiembre."
Bernardita Silva precisó que "para 2025 estimamos un crecimiento moderado del PIB del sector comercio en Chile, en el rango del 2% al 3%, donde el comercio minorista también se movería en este rango, con un crecimiento inferior al de 2024. Los principales desafíos son recuperar la inversión y brindar seguridad y certezas para volver a ser un país atractivo. Además, es fundamental recuperar el mercado laboral, generando empleos formales y de calidad. Asimismo, una mayor inversión traerá consigo más y mejores oportunidades laborales. Finalmente, necesitamos restaurar la confianza, que lleva demasiado tiempo en un terreno pesimista, tanto para empresarios como para consumidores, debido a factores económicos, políticos y sociales."