Chile lidera la confianza en pagos digitales en América Latina

|

Pereyra



Chile se destaca por su alta adopción de tecnologías financieras, favorecida por un marco regulatorio moderno, una alta penetración de Internet y dispositivos móviles, y una sólida infraestructura bancaria. Estos factores han posicionado al país por delante de Ecuador y Brasil en términos de confianza en los pagos digitales.


Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate, explica que la confianza de los chilenos en los pagos digitales se debe a varios factores. “Chile cuenta con un marco regulatorio robusto que protege a los usuarios y garantiza la seguridad de las transacciones. Además, el país se destaca por su acceso a Internet y la adopción de smartphones, lo que facilita el uso de estos servicios,” señala Pereyra.


La educación financiera también juega un papel crucial. Chile es líder en educar a los consumidores sobre los beneficios de los pagos digitales, como el acceso a créditos y descuentos exclusivos. Esta combinación de un entorno regulatorio seguro, alta conectividad y esfuerzos educativos ha creado un ecosistema financiero favorable en comparación con otros países de la región.


Junto con la promoción del uso masivo de pagos digitales, definición de estándares, mejores prácticas y divulgación que contribuyan al desarrollo del ecosistema de pagos, ChilePay busca profundizar la inclusión financiera y digitalización del efectivo a todo nivel, especialmente en pequeñas empresas, emprendedores y consumidores; así como abrir espacios de trabajo con el gobierno y regulador para el impulso y diseño de políticas públicas para los pagos digitales.


Contar con una cartera diversa de medios de pago poco a poco se ha ido convirtiendo en tendencia en el país. Cada vez son más los usuarios bancarizados que utilizan los pagos desde cuentas online (78,3%), apps de pago entre particulares (37%) y billeteras digitales (31%) como Tenpo, Mach, OnePay, Google Play o MercadoPago, que permiten realizar el pago de productos y servicios con cargo a tarjetas bancarias o cuentas de provisión de fondos sin necesidad de ingresar datos por cada transacción, abriendo alternativas modernas, eficientes y que van más allá de las tradicionales instituciones financieras.


De acuerdo al estudio The Global Payments Report, a nivel global las billeteras digitales representarán el 51,7 % del total de pagos de e-commerce para 2024, lo que estará acompañado por una leve disminución en el uso de tarjetas de crédito (al 20,8%) y tarjetas de débito (al 12%). En el caso específico de Latinoamérica, se prevé que superen a las tarjetas de crédito hasta convertirse en el medio de pago predominante en 2024, alcanzando el 31,2% de las transacciones de e-comerce.


Con respecto a los desafíos y oportunidades para la banca Pereyra subraya que la digitalización continuará siendo clave en la evolución de los servicios financieros. “La digitalización ha transformado la forma en que los bancos tradicionales operan, ya que los consumidores prefieren evitar procesos burocráticos y sucursales físicas, en favor de servicios ágiles proporcionados por fintechs,” comenta.


Además, la digitalización ha facilitado el surgimiento de tecnologías financieras innovadoras como Frame Banking™, que permite a los bancos mejorar su eficiencia operativa, reducir costos y ofrecer una experiencia más personalizada y conveniente.


El informe también indica que los chilenos están más dispuestos a reducir el uso del efectivo en comparación con otros países latinoamericanos. Este cambio se atribuye a la alta confianza en los pagos digitales y a los beneficios ofrecidos por las instituciones financieras, como descuentos y mejoras en el perfil crediticio. Las campañas de educación financiera han promovido activamente esta transición hacia una economía menos dependiente del efectivo.


Respecto al futuro de las billeteras móviles, Pereyra prevé que se convertirán en herramientas esenciales para las transacciones diarias. Con la integración de tecnologías avanzadas como la autenticación biométrica y blockchain, las billeteras digitales ofrecerán una conveniencia y seguridad sin precedentes. Facilitarán pagos rápidos y seguros, gestión de finanzas personales, acceso a créditos, pagos internacionales, transferencias instantáneas, inversiones y seguros, además de jugar un papel crucial en la inclusión financiera en regiones con acceso limitado a la banca tradicional.


En resumen, la combinación de un entorno regulatorio sólido, alta conectividad y una fuerte educación financiera ha posicionado a Chile como líder en confianza en pagos digitales en América Latina, marcando una tendencia positiva para el futuro de la banca y las finanzas digitales en la región.


Chile cuenta con un marco regulatorio robusto que protege a los usuarios y garantiza la seguridad de las transacciones. Además, el país se destaca por su acceso a Internet y la adopción de smartphones, lo que facilita el uso de estos servicios,” señala Pereyra.


La educación financiera también juega un papel crucial. Chile es líder en educar a los consumidores sobre los beneficios de los pagos digitales, como el acceso a créditos y descuentos exclusivos. Esta combinación de un entorno regulatorio seguro, alta conectividad y esfuerzos educativos ha creado un ecosistema financiero favorable en comparación con otros países de la región.


Con respecto a los desafíos y oportunidades para la banca Pereyra subraya que la digitalización continuará siendo clave en la evolución de los servicios financieros. “La digitalización ha transformado la forma en que los bancos tradicionales operan, ya que los consumidores prefieren evitar procesos burocráticos y sucursales físicas, en favor de servicios ágiles proporcionados por fintechs,” comenta.


Además, la digitalización ha facilitado el surgimiento de tecnologías financieras innovadoras como Frame Banking™, que permite a los bancos mejorar su eficiencia operativa, reducir costos y ofrecer una experiencia más personalizada y conveniente.


El informe también indica que los chilenos están más dispuestos a reducir el uso del efectivo en comparación con otros países latinoamericanos. Este cambio se atribuye a la alta confianza en los pagos digitales y a los beneficios ofrecidos por las instituciones financieras, como descuentos y mejoras en el perfil crediticio. Las campañas de educación financiera han promovido activamente esta transición hacia una economía menos dependiente del efectivo.


Respecto al futuro de las billeteras móviles, Pereyra prevé que se convertirán en herramientas esenciales para las transacciones diarias. Con la integración de tecnologías avanzadas como la autenticación biométrica y blockchain, las billeteras digitales ofrecerán una conveniencia y seguridad sin precedentes. Facilitarán pagos rápidos y seguros, gestión de finanzas personales, acceso a créditos, pagos internacionales, transferencias instantáneas, inversiones y seguros, además de jugar un papel crucial en la inclusión financiera en regiones con acceso limitado a la banca tradicional.


En resumen, la combinación de un entorno regulatorio sólido, alta conectividad y una fuerte educación financiera ha posicionado a Chile como líder en confianza en pagos digitales en América Latina, marcando una tendencia positiva para el futuro de la banca y las finanzas digitales en la región comenta el experto.


europapress