Sr. Director,
Tras la reciente cuenta pública del presidente Gabriel Boric hubo una serie de temas relevantes como parte de la agenda oficialista, tales como el aborto legal y la eutanasia, entre otros.
Sin embargo, no deja de llamar la atención la limitada visión gubernamental y la falta de entender lo que está pasando en el mundo con respecto, por ejemplo, a la industria Fintech. Sin ir más lejos, basta el debate que ha generado el apoyo de Donald Trump a la industria cripto o el anuncio del presidente Milei de imitar lo que está haciendo su par de El Salvador, Nayib Bukele, respecto de esta industria. Y eso que sólo estamos hablando de criptomonedas y no de todo el potencial que tiene y ofrece el ecosistema.
Porque al combinar tecnología innovadora con servicios financieros, las fintech juegan un papel crucial en el desarrollo económico de cualquier país. Su capacidad para mejorar la inclusión financiera, al proporcionar acceso a servicios bancarios y de crédito a poblaciones desatendidas, impulsa el crecimiento económico y reduce la desigualdad. Además, fomentan la eficiencia y transparencia en las transacciones financieras, reduciendo costos y riesgos.
Por cierto, qué duda cabe: al promover la competencia en el sector financiero, también estimulan la innovación y mejoran la calidad de los servicios.
Por estas razones, es esencial que un gobierno no excluya este sector, ya que su participación es fundamental para el avance económico y social, y su integración puede potenciar el desarrollo sostenible y equitativo del país.
Maria Fernanda Juppet,
CEO de CryptoMKT