Desempleo baja 0.2% en el último trimestre: Una golondrina no hace verano.

|

Emiliano Fucks


Durante esta semana, se ha conocido el indicador de la tasa de desempleo correspondiente al trimestre móvil febrero-marzo-abril, el segundo trimestre móvil del año. En primer lugar, es importante recalcar que los trimestres móviles son ampliamente utilizados en macroeconomía, pues al irse moviendo sólo en un mes hacia adelante, nos entregan una película más continua de lo que está ocurriendo con los agregados económicos, con mayor detalle, como una producción en HD.


En esta ocasión, los resultados ubican a la tasa de desempleo en un 8.5%, lo que implica 0.2 puntos porcentuales menos que la última medición, la cual fue un 8.7%, también es 0.2% menor que la misma medición del año anterior.  Aunque la variación es marginal, se trata de una noticia positiva, y se explica porque el aumento del número de personas ocupadas (3.7%), fue mayor al aumento de la fuerza laboral –total de personas que desea trabajar- (3.5%). Es decir, el mercado laboral logró absorber de manera exitosa los aumentos de personas con deseos de trabajar.


Sin embargo, también cuando se analizan cifras macroeconómicas es importante tener en cuenta la estacionalidad de algunas variables, esto porque hay tendencias temporales que pueden confundir los análisis si no son correctamente depuradas. Por esta razón, cuando observemos la tasa de desempleo, es importante también el análisis desestacionalizado. En la última medición el desempleo desestacionalizado fue de un 8.4%, exactamente el mismo número que el trimestre anterior, e idéntico a la comparación interanual.



Ergo, se puede inferir que esta disminución de 0.2% ha de estar relacionada con el hecho de que este trimestre incluye sólo un mes del verano (meses donde la producción baja), y a su vez incluye marzo en la medición. El cuál corresponde a un mes donde se producen bastantes movimientos en el mercado laboral. Al mismo tiempo como en muchas empresas e instituciones, la mayor cantidad de personas toma vacaciones en febrero, es marzo el mes donde todo se reactiva. Esto lleva a que el tercer mes genere este impulso. Sin embargo, es importante mencionar que esta cifra, en conjunto con el análisis desestacionalizado, sigue indicando que no han ocurrido cambios relevantes en el mercado laboral.  Será necesario esperar entonces a las próximas mediciones para hablar de una “tendencia del desempleo a la baja”. Tal y como rescata la popular paremia: “Una golondrina no hace verano”. 


europapress