Sr. Director,
En el vasto horizonte de la pesca artesanal, se vislumbra una senda hacia la sostenibilidad a través de la redefinición de la gobernanza de los bienes comunes. El estudio de Villarroel-Ríos y colaboradores, titulado: Hacia una nueva economía de la pesca artesanal: de la “extracción” a la “excepcionalidad” (Revista Prisma Social, 2023), plantea un cambio fundamental en la manera en que abordamos nuestros recursos marinos.
La perspectiva de transitar de un enfoque centrado en la “extracción” hacia uno fundamentado en la “excepcionalidad” marca un hito trascendental. Este cambio implica reconocer la singularidad de la pesca artesanal y su papel crucial en el equilibrio ecológico. Se trata de alejarnos de prácticas depredadoras y abrazar un modelo que valore la excepcionalidad de estos ecosistemas marinos.
Una clave esencial en este nuevo paradigma es la descentralización de la toma de decisiones. Empoderar a las comunidades locales y pescadores artesanales en la gestión de los recursos crea una red de cuidado arraigada en el conocimiento práctico y la conexión directa con el entorno marino.
En este proceso, la integración de saberes tradicionales y científicos se revela como un puente indispensable. La riqueza de la experiencia ancestral se encuentra con la precisión de la investigación moderna, generando estrategias holísticas que protegen la biodiversidad y garantizan la sostenibilidad a largo plazo.
Este viaje hacia una nueva economía de la pesca artesanal no solo preserva nuestros océanos, sino que también fortalece las comunidades costeras, asegurando que estas excepcionales maravillas naturales perduren para las generaciones venideras.
Dr. Pablo M. Rojas Venegas,
Biólogo marino e investigador,
Universidad Autónoma de Chile