​Antarctica21 cumplió 20 años de expediciones al continente blanco y presentó junto a su Fundación una serie de actividades de celebración

|

A21 20YEARSANNIVERSARY DSC7078 ANAISAFRIKA

La empresa especialista en viajes de aventura y pionera en expediciones a Antártica en el modelo de aero-crucero, Antarctica21, cumple este año dos décadas llevando turistas apasionados al continente blanco, que inician desde Punta Arenas a bordo de un avión, para luego embarcarse en sus barcos de última generación.


En el marco de esta celebración, ayer miércoles 20 de septiembre a bordo del barco Magellan Explorer, Antarctica21 y su Fundación dieron a conocer una serie de iniciativas que estarán realizando a nivel local para compartir conocimientos, difundir la maravillosa experiencia de visitar Antártica y abordar los desafíos futuros de este continente.


Desde Antarctica21, su presidente, Jaime Vásquez destaca que “hace más de 20 años, cuando concebimos la idea de reemplazar dos días de dura navegación para cruzar el mar de Drake versus dos horas de avión para llegar a la isla Rey Jorge, pocos creyeron en nuestra idea de proyecto. Pero el tiempo nos ha dado la razón y desde hace 6 años varias empresas han replicado nuestra idea de negocio”.


Durante la actividad a la que asistieron autoridades locales, estudiantes de colegios y universidades, profesores y académicos, investigadores, artistas, representantes de instituciones y organizaciones de la comunidad de Punta Arenas, se dieron a conocer distintos proyectos de innovación tecnológica y de sustentabilidad que la empresa implementa a bordo en cada viaje.


Edgardo Vega, Director Ejecutivo, Fundación Antártica 21 remarcó que “hace un mes, con Fundación Antártica 21 celebramos dos años de llevar a cabo diversos proyectos en la comunidad, dando a conocer diferentes temas de importancia relacionados al continente blanco. Junto a Antarctica21, que además celebra su vigésimo aniversario, este evento nos da la oportunidad de reunir a la comunidad a bordo del barco Magellan Explorer, para no sólo celebrar los logros de la Fundación, sino también, para presentar futuros proyectos enfocados en la educación, la cultura y la conservación”.


Juegos de cartas, exposición y evaluación de cambio para la matriz energética

Entre los distintos proyectos que ha estado liderando la Fundación Antártica 21 en el último año y que volverán a tomar fuerza en lo que queda de 2023, en el contexto de los 20 años de travesías al continente blanco por parte de Antarctica21, destacan:


1) Uno de los entretenidos proyectos presentados es el juego de cartas educativo “ILAN, Explorando la Antártica”, en el cual los jugadores desempeñan roles en una expedición científica a Antártica y cuya misión es estudiar las diferentes formas de vida que habitan tanto la superficie como bajo el mar.


El 2022, la fundación organizó un torneo de ILAN en Punta Arenas y Puerto Williams y los dos ganadores pudieron visitar Antártica gracias, al apoyo de la empresa de turismo Antarctica21. Para 2023, se preparará la segunda versión del torneo que viene con muchas novedades que se anunciarán próximamente.


2) Con el objetivo de contribuir a la valoración ciudadana del patrimonio cultural y natural de los territorios y océanos australes, y al fomento de un acceso democrático al conocimiento de la ciencia, la historia y las diferentes manifestaciones populares sobre estos lugares, se realizó la exhibición itinerante “66S, la última frontera”, un espacio interactivo conformado por 5 módulos que abordan la exploración austral, la generación de conocimiento y la relación histórica entre Magallanes y Antártica.


Cabe destacar que durante los primeros 4 meses la muestra fue visitada por más de 8.000 personas en el Museo Regional de Magallanes. Actualmente se encuentra disponible en el Museo Marítimo Naval de Punta Arenas, donde permanecerá abierta al público hasta marzo de 2024.


3) El Instituto Antártico Chileno (INACH), el Programa de Energías Renovables de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ por sus siglas en idioma alemán) y la Fundación Antártica 21, comenzaron a trabajar en la evaluación de alternativas energéticas para que las bases chilenas en este continente se provean de combustibles sustentables, sin emisiones de CO2, como el hidrógeno verde. Gracias a esta alianza formalizada a través de un convenio de colaboración, se desarrolló un anteproyecto que permitió evaluar diferentes alternativas para la transformación de la matriz energética, en principio, de la base Antártica “Profesor Julio Escudero”, evaluando el uso de tecnologías que utilizan hidrógeno verde o sus derivados. El informe fue entregado al INACH en agosto de 2023 y se está evaluando la factibilidad técnica y económica de implementar un proyecto piloto durante los próximos años.


europapress