Hoy existen más de 6,7 millones de tarjetas de prepago en el mercado, lo que transforma a este instrumento en un medio de pago esencial para un porcentaje significativo de la población chilena. Y si bien la tasa de penetración es de 87% en comercios físicos, aún hay comercios que continúan discriminando, sin aceptar este medio de pago.
Desde Mercado Pago, la fintech con mayor presencia en América Latina y uno de los principales actores en Chile en la democratización de las finanzas y los pagos, hay preocupación en relación al estancamiento en la aceptación de este medio de pago en miles de comercios. Desde Mercado Pago estiman que existirían más de 30 mil comercios que no aceptan a las tarjetas de prepago como medio de pago, lo que equivale a aproximadamente el 13% de los comercios físicos de nuestro país, que operan con Transbank.
De hecho, Mercado Pago envió una carta al Banco Central para dar cuenta de las barreras que existen en la aceptación de las tarjetas de prepago y expuso cómo esto atenta contra la inclusión financiera. A través de esta acción, la fintech busca generar un espacio de diálogo con dicha autoridad para explorar caminos de solución que permitan a las Fintech cumplir con su rol de democratizar las finanzas.
“La negativa de estas empresas genera que miles de personas no puedan hacer el debido uso de sus tarjetas de prepago, una solución tecnológica que es un tremendo aporte hacia la inclusión financiera. Además, no se entiende que los grandes retailers acepten tarjetas de créditos cuyas tasas de intercambio son más costosas para los comercios, y no acepten prepago, cuya tasa de intercambio máxima establecida por el Comité de Tasas de Intercambio es de 1,04%, la cual es menor a la de las tarjetas de crédito”, asegura Matías Spagui, Director Senior de Mercado Pago.
Desde la fintech argumentan que el acceso a cuentas digitales le permite a los usuarios no solo su “bancarización” o acceso a los pagos digitales, sino que también acceder a otros productos o servicios financieros como créditos, seguros, ahorro e inversiones. Además, permiten el fácil acceso a servicios y productos financieros de calidad para las personas que no están bancarizadas, como los pagos online.
Según datos de la fintech, para una gran proporción de sus usuarios la cuenta de Mercado Pago es el único medio de pago al que tienen acceso. Por otra parte, un 70% de sus usuarios señalan que el acceso a su cuenta digital le ha permitido mejorar su realidad financiera, permitiéndole disminuir el uso de efectivo, y el 45% de ellos recibió por primera vez una oferta de tarjeta o de préstamo. “Las cuentas digitales y tarjetas de prepago han sido un motor insustituible en la lucha por el acceso y democratización de las finanzas en toda la región y es clave seguir impulsándolas para el beneficio de los usuarios”; agregó Spagui.
Asimismo, los comercios que han habilitado esta opción aseguran que les ha permitido incrementar la ventas, entregando a sus clientes una alternativa más de pago, junto con incrementar su seguridad al no tener que manejar efectivo.
El mercado local de tarjetas de prepago
Según los datos entregados por la Comisión del Mercado Financiero (CMF) a mayo de este año las tarjetas de provisión de fondos vigentes (prepago) alcanzan un total de 6.770.361, esto representa un aumento de un 260% en doce meses. Según los datos de la CMF, Mercado Pago lidera como la tarjeta prepago con más plásticos vigentes con un total de 2.771.268 tarjetas.
En cuanto al número de operaciones realizadas con tarjetas de prepago se registró un alza de 182,3%, de 1.681.641 transacciones en mayo de 2022 a 4.746.746 en el mismo mes de 2023, según los datos del regulador. A esto, se suma el monto total de las operaciones a mayor, que anotó un alza interanual de 98,3%, a $159.993 millones este año.