Un retroceso de $2,60 expuso el tipo de cambio en la apertura de este viernes. La paridad se transaba en $837 al momento de esta nota luego que ayer finalizara con un avance de $2,80.
Ricardo Bustamante, jefe de estudios trading de Capitaria, comentó que el dólar se muestra débil en la jornada después de una sesión con escaso movimiento y a la espera de noticias importantes en Estados Unidos. En el plano local, acotó, el IPC de diciembre (0,8% en el mes y 7,2% acumulado en 2021) “resultó superior a las expectativas y al rango meta del Banco Central entre 2% y 4% (…) Con estos datos, el organismo emisor posee mayores motivos para continuar con su proceso de alzas de tasas, situación que genera cierta presión bajista en el dólar.”
En el escenario externo, en tanto, mencionó que “hoy conoceremos datos de empleo claves en Estados Unidos, donde hay que prestar mayor atención a la creación de puestos laborales (no agrícolas) y a la variación de salarios. Si las cifras superan las proyecciones, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) tendría mayores motivos para subir la tasa de interés de forma importante este año, situación que fortalecería al dólar en el mundo y provocaría un choque de fuerzas en el tipo de cambio.”
Según precisó Juan Ortiz Godoy, estratega de mercados de XTB Latam, “las actas de la última reunión de tasas de interés que se dieron a conocer ayer mostraron un sentimiento más agresivo por parte de la Reserva Federal donde incluso se podría ver la primera alza de tasas en marzo, justo después de que terminara la retirada de estímulos. El contexto anterior podría impulsar el billete verde a mayores niveles.”
El analista apuntó que “consideramos que el tipo de cambio tendría una caída en las primeras horas de la jornada producto del dato de inflación, pero su valor concluirá con el dato de Empleo no Agrícola de Estados Unidos. Técnicamente el dólar podría llegar a los $831 y $833 en donde tiene una zona de pisos.”