Al comparar septiembre 2024 versus 2023, los destinos de cordillera (Farellones, Corralco, Nevados de Chillán y Portillo) presentaron el mayor incremento, con un 37% más que en el mismo mes de 2023.
Durante estos días nuestros deportistas chilenos están compitiendo en la primera ronda de los Juegos Olímpicos en Francia, sin embargo, poco a poco están siendo eliminados, como tantas otras veces ha sucedido. ¿Por qué seguimos enviando atletas a los Juegos Olímpicos si solo logramos participar, pero no competir de verdad?, ¿Dónde está el problema? Parece ser que la respuesta es una sola: falta de recursos económicos.
Durante mayo se inició el trámite legislativo de la ley de Reactivación del Turismo y el Fomento a la Industria Audiovisual. Entre otros antecedentes, se reconoce que el turismo ofrece al país una alternativa de desarrollo sostenible de cara al futuro, siendo el principal objetivo de esta propuesta aumentar en más de un millón la entrada de turistas extranjeros por año.
El fenómeno migratorio en nuestro país es objeto de debate político y sentimientos encontrados en la población. Al igual que las demás dinámicas sociales, este acontecimiento demográfico es objeto del Derecho y se encuentra sujeto a normas positivas, internacionales e internas, comprendidas en la contemporánea vertiente jurídica denominada Derecho Migratorio.
La medición de la Universidad San Sebastián arrojó que un 30,8% de los encuestados aprueba la manera en que Gabriel Boric ha conducido al país y un 59,7% la desaprueba.
A diciembre de 2023, Chile acumuló 4.064.643 personas con compromisos impagos, 62 mil menos que en diciembre de 2022, lo que representa una baja del 1,5%, influida por la prohibición de informar deudas contraídas en el sector salud.
En una iniciativa pionera, la Universidad San Sebastián lleva a cabo una travesía científica a bordo de la embarcación “Centinela I” para medir y analizar la presencia y el impacto de los microplásticos en los ecosistemas marinos y fluviales del centro-sur de Chile. Esta expedición busca proporcionar datos para combatir una de las amenazas ambientales más graves de nuestra era.
Nuestro país ha logrado importantes avances en materia abastecimiento de agua potable y saneamiento de aguas servidas en ciudades, y cobertura para provisión de agua en zonas rurales.
El ministro de Hacienda fue parte del seminario ¿Cómo damos vuelta el partido? Estrategia de segundo tiempo para volver a crecer, organizado por la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián; que además contó con la participación de Juan Antonio Coloma, presidente del Senado.
El trimestre julio-septiembre acumuló 4.089.248 personas con compromisos impagos, 77.384 más que en junio, lo que representa un alza de 1,9% trimestral, incremento cuya magnitud no se observaba desde junio de 2020, en plena pandemia.
La encuesta de la Universidad San Sebastián muestra que entre los hábitos que cambiaron los encuestados a causa de la inseguridad están evitar salir de noche (85,7%) y ajustar horarios de salida (65,7%). El 68% implementó medidas de seguridad en su vivienda en los últimos 6 meses. Un 9,8% señala haber adquirido un arma.
A 50 años del 11 de septiembre de 1973, el director del Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián, Alejandro San Francisco, analiza los factores que llevaron al quiebre de la democracia en Chile, hace un repaso de las lecciones que dejó este periodo y detalla aspectos del libro de Ediciones USS “El gobierno de Allende, la Unidad Popular y la crisis de la democracia en Chile 1970-1973”, recientemente presentado en el Campus Los Leones.
La obra de los académicos del Instituto de Historia USS, Alejandro San Francisco, José Manuel Castro y Milton Cortés, entrega un análisis político sobre “la vía chilena al socialismo”.
CIISA siempre ha estado especializado en el área tecnológica y ese foco es el que seguirá fortaleciendo y expandiendo con el apoyo de la USS.
El cambio normativo al uso de suelo efectuado en Ciudad Empresarial -que ahora permite no solo un uso de oficinas, sino también educacional, salud y residencial- sumado a un impulso a su conectividad gracias a la autopista AVO, han impactado positivamente en el interés por invertir en el sector.
Según análisis de RedCapital, la mayoría de los emprendedores que buscan créditos fuera de los oferentes tradicionales son de regiones.
El año 2021 cerró con 4.041.273 morosos, un 0,1% más si se compara con el trimestre julio septiembre, de acuerdo al XXXV Informe de Deuda Morosa, desarrollado por la Universidad San Sebastián y Equifax. La mora promedio descendió un 7%, bajando la barrera de los 2 millones de pesos.
En un país donde los recursos materiales y humanos han estado disponibles para su funcionamiento desde el inicio de la pandemia, y donde además se han sumado prácticas como la digitalización y el comercio online, se espera que la recuperación económica siga creciendo aún siguiendo en situación de pandemia.
En doce meses, casi 800 mil personas dejaron de ser morosas en Chile. Se estima que el retroceso en deuda morosa es de casi cinco años.
De acuerdo a las cifras que arrojó el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) los jóvenes que este año rendirán la Prueba de Transición para el ingreso a la educación superior reconocen que la suspensión de clases presenciales les ha ocasionado un daño importante. ¿Cuáles son las alternativas que tiene esta generación para nivelar sus conocimientos en el último año de su vida escolar?