Estudios científicos y profesionales proporcionan evidencia de la brecha de género en Chile y el mundo, en el número de investigadoras y los cargos directivos que ocupan en las universidades, acentuándose aún más en las facultades de ingeniería; y muestran que una de las principales ventajas de tener académicas en los planteles es que se convierten en modelos a seguir para estudiantes mujeres, especialmente en carreras de mayor representación masculina.
El acuerdo entre la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos, (Asilfa) y el plantel público permitirá la creación de un Centro de Producción de Vacunas y Productos Biológicos en el Parque Académico Laguna Carén.
El actual escenario económico, social y medioambiental, demanda una mayor clarificación respecto al reporte de información financiera y sostenibilidad. Por eso, la Fundación IFRS –que desarrolla y promueve el uso y aplicación de la IFRS, a través del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)– publicó en diciembre un documento de consulta que aborda información sobre sostenibilidad.
Hace un par de semanas se emitió el veredicto del Caso Corpesca, del cual considero que la principal discusión que se ha presentado es la dependencia del encargado de prevención de delitos.
Antes de lo esperado, desde Reino Unido se notificó a los equipos médicos de la U. de Chile del cierre de las pruebas. En total, se reclutaron más de 2 mil voluntarios quienes recibirán dos dosis de la vacuna contra el Covid-19 creada por la universidad inglesa y la multinacional británico-sueca AstraZeneca. Además, el centro de enrolamiento a cargo de la Facultad de Medicina de la U. de Chile destaca como el cuarto a nivel mundial, por el mayor número de participantes, logrando alrededor de 1.200 personas inoculadas.
En diciembre de 2020, se lanzaron al mercado contratos por más de USD 1.000 millones en el Chicago Mercantile Exchange, vinculados al precio del agua en California.
La iniciativa en línea, liderada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, se centrará en dar a conocer investigación aplicada en áreas como energía, ciencia de datos e inteligencia artificial, ciudades inteligentes y manufactura avanzada.
En la ceremonia, el rector Vivaldi homenajeó a las víctimas del COVID-19 y destacó el esfuerzo y las iniciativas impulsadas por la comunidad universitaria durante la pandemia.
Nueva entrega del estudio del Colegio Médico y la Universidad de Chile junto a otras universidades muestra profundización de la desigualdad en el reparto de tareas de cuidado. Un 42,16% de las mujeres son cuidadoras, con una mayoría que ha visto intensificada su labor en comparación a un 31,05% de los hombres.
Si bien la aprobación del beneficio tributario para las pymes, que incorpora una rebaja desde un 25% al 10% por las rentas obtenidas del Impuesto de Primera Categoría, en los años 2020, 2021 y 2022, cumple con el objetivo de inyectar liquidez a las pymes y empresas, también genera un problema con la tributación de los propietarios de las pymes, en el otorgamiento de créditos
Muchos países están discutiendo cómo enfrentar los problemas fiscales, a raíz de la crisis provocada por la pandemia.
Mientras las organizaciones analizan y evalúan diversas opciones de cómo enfrentar financieramente los meses venideros, es muy importante que también sean minuciosas en la preparación y revelación de la información en los estados financieros del 2020, partiendo por el próximo cierre del 30 de junio.
El brote de Covid-19 ha puesto una presión inesperada a los equipos de TI de las empresas, organizaciones e instituciones públicas y privadas, debido a la digitalización acelerada que se ha experimentado por el incremento de la necesidad de ejecutar labores de teletrabajo.
Los expositores Claudio Bonilla, profesor titular del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información (DCS), Jeannette Von Wolfersdorff, directora ejecutiva de Observatorio Fiscal y John C. Edmunds, profesor de Finanzas de Babson College y doctor en Administración de Empresas de Harvard, concordaron en que es el momento de hacer una revisión del modelo económico, para generar más competencia, innovación y movilidad social.
Tras la reciente aprobación del texto sobre Reforma de Modernización Tributaria en la Cámara de Diputados, uno de los elementos afectados por el acuerdo suscrito con la Democracia Cristiana fue la eliminación del ítem que aborda la repatriación de capital, bajo una tasa del 10% de impuesto en carácter de único.
Si bien es cierto en nuestro país se ha avanzado en la dirección correcta en la promoción, soporte y desarrollo de las etapas tempranas de nuevos emprendimientos, gracias a la contribución hecha por el mundo público, privado y las políticas públicas, falta mucho para consolidarnos como un ecosistema emprendedor.
Fundación Chile, institución que presidía, expresó su agradecimiento y valoró "su calidez humana, sencillez, su energía, aporte y compromiso en el impulso del desarrollo sostenible de Chile".
La actividad, gratuita y abierta a todo público, se llevará a cabo este 23 y 24 de mayo en Maipú donde se presentará el estado actual de la zona sur poniente de la Región Metropolitana y casos de éxito que pretenden ser una guía para mejorar el ecosistema de emprendimiento del territorio.
Hasta el 10 de mayo se realizan en nuestro país una serie de actividades con motivo de la celebración de las ocho décadas de existencia del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés), una de las principales instituciones de investigación del mundo. Chile aloja la primera unidad mixta internacional del CNRS, el Centro de Modelamiento Matemático (CMM). En el marco de esta actividad, se realizarán mesas redondas sobre temas país.
"Hoy he dejado a Universidad de Chile. Tengo amenazas de muerte para mi y mi familia", consignó el renunciado dirigente.