La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) emitió una nueva normativa que modifica la estructura y contenido de la memoria anual que los emisores de valores deben divulgar al mercado.
Estamos viviendo momentos de mucha violencia en la zona macrosur de Chile, ahora bajo un estado de excepción constitucional en dicha zona lo que ya provocó muertes lamentables como era previsible de esperar cuando la violencia crece a diario.
Los resultados de la Encuesta fueron presentados por la Directora Ejecutiva del Centro de Microdatos del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, la economista Lorena Flores.
Los impuestos se utilizan para recaudar ingresos que financian proyectos de gasto público, lo que se traduce en bienestar para la sociedad. Sin embargo, no son una fuente de financiamiento gratis
Tras el anuncio de la eliminación de cinco exenciones, para financiar la cobertura del pilar solidario, en la reforma a la ley corta de pensiones, es necesario realizar algunos comentarios.
La Casa de Bello cumplió 19 años de liderazgo a nivel nacional y se posicionó entre las nueve mejores de Latinoamérica en la clasificación de universidades de mayor prestigio y trayectoria en el mundo. En el país fue seguida por la Pontificia Universidad Católica, que se ubicó en el segmento de las 501-600 mejores del mundo, y las universidades Andrés Bello y de Concepción, en el segmento 801-900.
Sensación de tristeza, profunda preocupación y desolación frente a los cambios que está experimentando el planeta es lo que conlleva este fenómeno, un estado anímico que los especialistas describen como algo nuevo. Esta afección consistiría en una especie de desesperanza que surge entre las generaciones más jóvenes, que ven en la crisis medioambiental un camino sin salida.
Luego de años de debate en el Congreso, la publicación de la ley de representación de género en los directorios de determinadas empresas públicas ha sido un avance importante, que entrega una señal de cambio cultural. Sin embargo, su rango de acción es limitado y nulo, en algunos casos
Estudio elaborado por la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile y el Colegio de Ingenieros de Chile también aborda la percepción de los empleadores sobre el entorno laboral de sus trabajadores bajo la modalidad de teletrabajo en el contexto de pandemia.
Se ha hablado mucho sobre la designación de mujeres en cargos políticos, directivos y directorios en empresas por cuotas de género.
Prontamente, nuestro planeta alcanzará una población mundial de ocho mil millones de habitantes. En este contexto, se habla de escasez de alimentos, altas tasas de desempleo y bajas tasas de actividad económica. Los recursos no alcanzarán para todos.
En mayo pasado, se realizó una de las elecciones más relevantes de los últimos años en nuestro país: se eligieron los integrantes de la Convención Constitucional, quienes serán los encargados de generar acuerdos para redactar una nueva Constitución, a través de un mecanismo que permitió la paridad de género.
Se conmemora el Día Internacional del Medio Ambiente y hablar de estos temas en Chile cobra ahora una especial relevancia, dado el contexto social y político al que nos enfrentaremos en los próximos meses. Los 155 convencionales constituyentes trabajarán en nuestra nueva Carta Fundamental, escrita desde un Chile en Democracia, con una sociedad empoderada y con fuerzas transformadoras para construir un país más justo e igualitario.
El estudio da cuenta que del análisis por indicadores, en algunos casos, se desprende una fuerte señal de falta de acceso a la salud y establece metas para disminuir la brecha.
La publicación del académicos de la FEN U. de Chile, Christian Cancino, y José Ramón Valenzuela, aborda la actual crisis medioambiental, explicando las causas que la provocan y el rol que ha jugado el comportamiento humano y su impacto en la sostenibilidad del planeta. Proporciona un enfoque desde la administración y la historia económica, y al mismo tiempo, contribuye con acciones y medidas, para migrar hacia un futuro sostenible del planeta.
Investigación internacional en la que participó la U. de Chile
Tras la propuesta de la OCDE a Chile de realizar cambios tributarios, para reducir la desigualdad, vale la pena preguntarse por los objetivos a privilegiar, y así aportar a la mejora del sistema.
La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile logró nuevamente posicionarse como una de las únicas instituciones de educación superior más sustentables del país.
Según el estudio, estas son la falta de disponibilidad temporal para el acceso físico a la atención médica de las enfermedades crónicas; y a la atención médica de enfermedades episódicas por parte de médicos especialistas. Para compensar esta falta, surgió como impulsor tecnológico de TI el acceso virtual a la atención médica preventiva y de bienestar para la población más vulnerable.
Sin lugar a dudas, la pandemia no da tregua al sector económico. Desde el punto de vista contable, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) el pasado 31 de marzo extendió hasta el 30 de junio de 2022 el periodo de aplicación de la NIIF 16, Arrendamientos, otorgándole una facilidad a los arrendatarios para la contabilización de las concesiones de arrendamientos relacionadas con el Covid-19, entregadas por los arrendadores, lo que se traduce en una reducción de los pagos.