A propósito de la firma de la declaración conjunta de los gobiernos de Argentina y El Salvador, para la lucha contra el crimen organizado transnacional (COT), y más allá de su tono represivo, muestra una voluntad política de enfrentar el tema.
El reciente informe del Banco Central sobre el PIB Regional muestra claras diferencias en el crecimiento económico del país. Mientras regiones como Antofagasta y Tarapacá crecen a tasas de 9,1%, La Araucanía apenas logra una expansión del 1,2% en el segundo trimestre. Este leve crecimiento fue impulsado por el sector servicios, principalmente el transporte, y complementado por la industria manufacturera alimentaria y el comercio. Sin embargo, persisten problemas estructurales, como la baja diversificación productiva y el débil consumo de bienes no durables, particularmente en alimentos y combustibles (IMACEC 2024).
Revuelo ha causado la multa de casi $100.000.000 que se impuso a un vendedor por no respetar el derecho a la garantía legal de un consumidor a quién había fallado un computador.
Según datos del departamento de extranjería y migración de Chile, entre el 2018 y el 2022 el número de extranjeros en Chile creció en 25% llegando a un total de 1.625.074. De ellos, 107.223 se encuentran en situación irregular (6,6%).
Han transcurrido 14 meses desde que el gobierno anunció la Estrategia Nacional del Litio y, hasta ahora, no se ha iniciado ningún proyecto nuevo ni se ven resultados tangibles de una estrategia que, en teoría, prometía colocar a Chile a la vanguardia de la producción mundial de este mineral.
La reciente iniciativa del gobierno para legislar sobre la transferencia de tecnología y conocimiento parece, a primera vista, un avance positivo. No obstante, un análisis más profundo revela una serie de carencias que podrían obstaculizar su efectividad. La propuesta no aborda adecuadamente la complejidad del ecosistema de innovación, ni ofrece los incentivos necesarios para atraer a la empresa privada de manera significativa.
A propósito de la polémica levantada entre el gobierno y la alcaldesa Evelyn Matthei sobre la grave situación derivada de la penetración en Chile del Crimen Organizado Trasnacional (COT), caben algunas reflexiones relevantes que el gobierno está desconociendo o, al menos, minimizando.
Las desafortunadas intervenciones del embajador en España, Javier Velasco, han vuelto a poner en el tapete una vieja discusión sobre la necesaria competencia de una autoridad de gobierno. El concepto de “competente” según la RAE indica “[persona] que tiene capacidad y preparación para el desarrollo de una actividad”.
En general los shocks de demanda son menos complejos de gestionar para los bancos centrales. Un shock de demanda que acelere la demanda agregada y, en consecuencia, la inflación, es una señal clara para que los bancos centrales aumenten la tasa de interés. De esta manera, encarecen el acceso al crédito enfriando así el gasto. Lo anterior tendrá como consecuencia una ralentización de los precios
Recientemente España publicó una serie de medidas para proteger los derechos fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) de los entornos digitales en diversos ámbitos.
Una reciente investigación evidenció que, en las últimas cuatro décadas, el crecimiento de las remuneraciones en países de altos ingresos es claramente más favorable a los trabajadores de mayor edad, en desmedro de los más jóvenes. Este fenómeno también se puede observar en países menos ricos como el nuestro.
Recientemente, las autoridades del Ministerio de Consumo de España, impusieron multas por US$ 150 millones a las aerolíneas low cost por la inclusión de cláusulas abusivas en sus contratos.
Tras los últimos datos de crecimiento del país, se ha comenzado a percibir un exitismo económico por parte del gobierno, como si con lo que hemos visto hasta ahora bastara y estuviéramos listos para resolver el siguiente problema. Esto, es muy peligroso, ya que dormirse en los laureles en materia económica ha demostrado ser fatal para los países que buscan prosperar.
Ubicado en Avenida del Valle 534, comuna de Huechuraba, a la Universidad Autónoma.
El Congreso de Estados Unidos está discutiendo un proyecto de ley que busca imponer la venta forzada de la popular plataforma TikTok.
Hace un año, y luego de mucho tiempo de activismo de familias, celebramos la promulgación de la llamada Ley TEA. Este es un marco legal que procura dar garantías de derechos en educación y salud, la inclusión social y la igualdad de oportunidades de un importante número de personas dentro del Espectro Autista en Chile.
Lo ocurrido en Ecuador, debe ser una voz de alerta para la región y especialmente para Chile, el crimen organizado transnacional tiene un “modelo de negocio”, que se replica de manera similar en cada país que opera, es por ello que llaman la atención los dichos de la ministra del Interior, que se leen peligrosamente en la línea de la negación. Analicemos solo algunos aspectos que nos deben llevar a la reflexión.
A propósito de las denuncias interpuestas recientemente por el Sernac en contra de algunas cadenas de supermercados y de retail, a raíz de la solicitud de boletas que acrediten la compra, cabe recordar que la Ley sobre Protección de los Derechos de los Consumidores exige que se resguarde la dignidad de los consumidores en todo momento y, en particular, en la utilización de sistemas de guardias de seguridad.
El escándalo del caso Hermosilla debe llevar a una profunda reflexión sobre los niveles de corrupción en nuestra sociedad y en la Administración del Estado (más allá de ser ciertos o no los hechos que estarían ocurriendo en el SII y en la CMF).
Lo admito, el titular no es muy halagüeño, pero el primer mensaje que nos dejó el IEF correspondiente al segundo semestre de este año, es que “los riesgos del escenario macrofinanciero externo han aumentado respecto del Informe anterior”.