La reciente entrada en vigor de la Ley 21.523, a la que comúnmente se le denomina Ley Antonia, que sanciona la inducción al suicidio y el suicidio femicida ha generado críticas tildándola de populista e ineficaz. Sin embargo, no podemos pasar por alto el avance que constituye para evitar la victimización secundaria que sufren las víctimas más vulnerables en el proceso penal.
El 31 de octubre se conmemora el Día Mundial de las Ciudades, fecha donde el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) busca fortalecer lineamientos estratégicos que permitan a los países impulsar acciones para los desafíos que plantea el urbanismo y contribuir al desarrollo sostenible de los territorios.
Por iniciativa de la Federación Internacional de Traductores (FIT), el 30 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Traducción, considerada por algunos como la “profesión más antigua de la historia”, y que surge en conmemoración del fallecimiento de San Jerónimo de Estridón, quien tradujo al latín las Sagradas Escrituras.
El recurso de protección interpuesto por la familia de Ámbar Cornejo para evitar que se transmita una miniserie en televisión que retrata su historia y trágica muerte, hace resurgir el tema de la ponderación entre dos derechos fundamentales: el derecho a la intimidad y vida privada de niños, niñas y adolescentes, de su familia y la libertad de expresión.
La redacción de la nueva Constitución ofrece la oportunidad de incorporar entre sus disposiciones los derechos de los niños, una de las iniciativas populares de norma constitucional que ha tenido más adhesiones por parte de la ciudadanía, con casi 19 mil firmas.
a igualdad de género es un derecho fundamental y necesario para nuestra sociedad. Por ello, las Naciones Unidas centra su labor en una serie de Objetivos de Desarrollo Sostenible, dentro de los cuales las mujeres cumplen un rol fundamental. Uno de ellos busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
Chile vive una crisis migratoria sin precedentes, con hechos que tensionan al Gobierno, a las autoridades locales, a la ciudadanía e incluso a los propios migrantes.
Es innegable que el cambio climático se ha instalado como un fenómeno multifactorial y multidimensional de consecuencias insospechadas en el mediano plazo, aun cuando ya son evidentes los efectos en Chile con una mega sequía que se ha extendido desde el 2010 y que afecta a más del 50% de las comunas.
Luego de la Acusación Constitucional contra el Presidente Sebastián Piñera, pareciera que uno de los temas que quedó en el olvido es la importancia de un proceso transparente en la declaración de Áreas Marinas Protegidas (AMP).
Las altas cifras de inmunización que ha logrado Chile para combatir el Covid-19 alcanzan a la fecha un 75,2% versus el 36,4% de población mundial, lo que se traduce en un escenario positivo reflejado en la baja sostenida de la mortalidad asociada al virus.
Tanto en Chile como en el mundo, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte en las personas, por lo que su diagnóstico precoz y tratamiento oportuno son imprescindibles para un buen pronóstico de los pacientes.
Sobre las declaraciones de la presidenta de las AFP, Alejandra Cox, cabe mencionar que la seguridad social es un derecho fundamental reconocido por nuestra Constitución y por tratados internacionales ratificados por Chile. En el artículo 19 Nº 18 de la Carta Magna se consagra el derecho a la seguridad social y declara que “la acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes”.
En las últimas semanas se han conocido historias lamentables de adultos mayores; el caso del señor que lleva 20 años jubilado, pero que a diario debe viajar más de 100 kilómetros para ir a trabajar porque su pensión es insuficiente; y la situación de la señora de 100 años a la que se le negó el ingreso a un supermercado por no contar con su permiso de desplazamiento.