Los comerciantes que requieran pueden solicitar el adelantamiento de cuotas a Transbank, quien les paga el total de las compras realizadas bajo esta modalidad. Aunque esto implica un cobro por parte de la entidad, es evidente que esta alternativa les proporciona liquidez a los comerciantes favoreciendo especialmente a los más pequeños.
El peso de la prueba lo tendrán los emisores de dinero plástico. Éstos deberán probar que se realizó autofraude y siempre devolver a la brevedad al cliente, lo sustraído virtualmente.
El texto consensuado plantea que los emisores del plástico tendrán un plazo de 5 días hábiles para hacer la devolución de lo hurtado al cliente, tiempo que empieza a correr una vez que el afectado informa la situación. Esto cuando el monto reclamado sea igual o inferior a 35 UF. De ser mayor, tendrá un plazo de siete días hábiles.
El incidente involucró a 13 instituciones, que siguiendo los protocolos establecidos procedieron a bloquear preventivamente las tarjetas y a comunicarse con los clientes afectados.
Un total de 426 tarjetas son las afectadas, de las cuales 21 corresponden a emisores extranjeros. 405 fueron chilenas, de 13 emisores nacionales, informó la Superintendencia de Bancos.
El conjunto de las nuevas tarjetas filtradas está compuesto mayoritariamente por tarjetas de crédito extranjeras, aunque hay también algunas tarjetas de débito. La autoridad señala que se trata mayoritariamente de tarjetas inactivas, y aquellas que estaban activas ya fueron bloqueadas por los bancos.
La referencia que hacen en un Twitter emitido esta mañana a los portales de pago, confirman que el hackeo no fue realizado directamente a los bancos, sino mediante un sistema de transferencia de datos o bien a una o varias tiendas de comercio electrónico.
El titular de la Sbif se refirió esta mañana a la filtración de datos y claves de 14 mil tarjetas de crédito emitidas por bancos chilenos y extranjeros. La autoridad llamó a la industria financiera a elevar “sus inversiones en materia de seguridad”.
El presidente del organismo, Marcelo Drago, sostuvo que el hecho pone en evidencia, una vez más, la urgencia de avanzar en una legislación moderna y así evitar el pánico financiero, la incertidumbre en el mediano plazo y que el sistema bancario se deslegitime.
Apple y el banco de inversión Goldman Sachs negocian el lanzamiento de una nueva tarjeta de crédito conjunta que se comercializaría bajo la marca Apple Pay. Esta tarjeta podría se lanzada a principios de 2019.
Hasta $454 mil por un avance en efectivo de $200 mil con su tarjeta de crédito es lo que puede terminar pagando en la presente temporada escolar. Entre la tarjeta que hace el menor cobro y el mayor hay una diferencia de $242.544.