Datamind es un emprendimiento chileno que ofrece tecnología basada en Inteligencia Artificial y Machine Learning tanto al retail como a pequeños emprendedores. Software permite determinar y procesar la información de venta de cualquier producto seleccionado, todo desde una plataforma unificada. El resultado es un aumento de ventas entre 10% y 30%:
La startup deslumbró al jurado con su pitch, logró cautivar con su oferta de generación y almacenamiento energético móvil para usuarios de comunidades aisladas que presentan pobreza energética y/o son electrodependientes.
Para muchos chilenos tener acceso al mar es un deseo que gracias al proyecto “Hacer Chile Accesible”, que impulsa Wheel the World, se está haciendo posible en distintos puntos del país.
En septiembre inauguraron la primera pasarela retráctil y que dio acceso universal a la playa de Pichilemu, hoy (martes 19 de octubre) harán algo similar en Matanzas, donde además de permitir el ingreso hasta la orilla del mar, se practicará el surf adaptado por primera vez en esta localidad.
X-Analytic mide variables específicas de cada proceso productivo, pudiendo así anticipar los riesgos y reducir los incidentes. Con éxito probado en Chile, se encuentran en proceso de expansión a enormes mercados mineros, como son el peruano y colombiano.
La empresa recibió un aporte de capital por US$ 50 millones, alcanzando una valorización récord en una Serie A en la historia de las startups latinoamericanas.
La startup Comunidad Feliz, que busca captar US$ 10 millones de aquí al próximo año, fue seleccionada por una aceleradora de Uruguay. Para fines de este año, el emprendimiento apunta a lograr una facturación de US$ 4 millones.
Este año, se realizarán una serie de conferencias abiertas en un evento que busca ser la piedra fundacional de una fecha mundial que conmemore la importancia de la automatización robótica en las empresas y empleos del presente y futuro. La iniciativa busca romper el prejuicio de que las máquinas terminarán con puestos de trabajo, por lo que busca aumentar la masa crítica en RPA para fortalecer los nuevos puestos de trabajo que surgirán de la transformación digital.
Vitawallet, billetera digital desarrollada en Chile, fue parte del Merchant Risk Council en Las Vegas, EE.UU., que abordó temas relevantes para la seguridad de la industria, como el fraude y riesgo en pagos digitales. La cita reunió a cerca de 500 participantes de más de 10 países, entre ellos Google y Mastercard.
La startup nacida en Puerto Varas, pionera en el uso de Inteligencia Artificial (IA) para el comercio B2B, hoy anuncia levantamiento de capital por US$7 millones.
El fondo denominado “Magical II” incorpora aportes privados apalancados por CORFO. Su foco es la inversión en startups tecnológicas en etapa temprana con potencial de expansión internacional acelerada.
La startup impulsada por IA utilizará los fondos para avanzar en su plataforma de proteínas a medida que avanza hacia la comercialización de su cartera de productos. El Grupo Bimbo de México y el Grupo ICL se unieron a la ronda de financiamiento.
Finmas opera en el mercado financiero de facturas a través de la Bolsa de Productos de Chile (BPC), con un sistema de triple impacto económico, social y ambiental, que beneficia la relación entre grandes empresas y sus proveedores
A punto de cerrar un exitoso primer semestre, esta plataforma pretende dar inicio a su internacionalización en mercados como México y Colombia.
Experto destaca que para los emprendimientos y empresas será clave acotar la franja de entrega de un producto a menos de una hora, para evitar la fuga de clientes por malas experiencias.
En menos de seis meses Trapi, plataforma digital dedicada a la venta mayorista de hortalizas, se ha consolidado en el canal Horeca y retail con su servicio, logística y vínculo directo con los agricultores. Además de la rapidez en la entrega y frescura de sus productos, el gran valor agregado es el impacto económico, social y medioambiental que está generando con un modelo de negocio que mueve una tonelada de productos al dí
Buena parte de cada kilo de basura que se produce en Chile corresponde a algún tipo de plástico, material que si es reutilizado en productos útiles y durables ayuda a reducir su presencia en aguas y suelos.
Se perfila como una solución innovadora y revolucionaria tanto para los inversionistas como para los teletrabajadores y corporativos que ven como el home-office, -por efecto de la pandemia-, será la nueva modalidad de trabajo, adelantándose al menos una década.
DesafíoAmbiente.cl desarrolla asesorías para que las empresas utilicen sus residuos productivos de mejor manera, junto con ser el primer emprendimiento en ofrecer un ciclo en 360°
La plataforma apunta a acelerar la transición de las empresas en organizaciones sostenibles, con el fin de garantizar las necesidades del presente sin comprometer el de las futuras generaciones, con énfasis en desarrollo social y económico.
Tres jóvenes empresarios nacionales crearon la plataforma “UROFF”, que busca “devolverle el control” a los trabajadores en medio de la pandemia, permitiendo que laboren en espacios que se encuentran desocupados y cerca de sus domicilios. Así, disponen de oficinas flexibles en cualquier lugar de la ciudad, lo que permite generar nuevos ingresos con los espacios vacantes que ha dejado el Covid-19