El rubro exhibió en julio un descenso de 6,5% en sus niveles de producción, muy lejos del 7,8% que marcó la manufactura en el mismo periodo. “La falta de proyectos de inversión y el aumento de costos fijos nos mantienen en un estado de alerta y preocupación respecto de la continuidad de nuestras empresas”, sostuvo el presidente de ASIMET, Fernando García.
Se trata del peor desempeño mensual del rubro durante 2023, el que pese a esta mala cifra concluyó el año con un crecimiento de 5,9%.
En octubre la industria registró un incremento histórico de 23,2%, la cifra más alta en una década, sin contar la pandemia, lo que se explica por una baja base de comparación respecto del año anterior y a inversiones que ya están concretadas.
ASIMET informó que Perú, Argentina y Estados Unidos concentran el 40% de los envíos, siendo el alambre de cobre y las barras y perfiles de los demás aceros aleados los principales productos comercializados a nivel mundial.
Con la cifra de marzo, donde se registró un incremento de 1,9%, la industria completó cuatro meses consecutivos de números positivos. Las exportaciones también exhibieron un aumento de 21% en el periodo enero – marzo de 2023.
Se trata del peor desempeño en 8 años, excluyendo 2020 cuando, producto de la pandemia, se registró un retroceso de 3,8%. Industrias básicas de hierro y acero fue el rubro que marcó la mayor caída en su actividad, con un decrecimiento de 18,6%. Las exportaciones, no obstante, lograron un crecimiento de 5,4%.
Lo siguen en importancia la dificultad para contratar personal y problemas logísticos en los puertos. En promedio, las empresas proyectan una baja en la dotación de colaboradores para 2023 de 0,4%.
Según informó el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, con esta cifra la industria acumula seis meses de retroceso en sus niveles de producción, siendo el subsector de industrias básicas de hierro y acero el de más bajo rendimiento, al registrar una caída de 19,9% en los primeros 11 meses del año pasado.
Según informó ASIMET, durante septiembre la producción de la industria fue de -0,8%, acumulando un decrecimiento en su actividad de un 2,5% en lo que va de este año.
Según informó el presidente de ASIMET, con este resultado la industria cierra el primer cuatrimestre del año con un retroceso en su actividad productiva de un 1,5%.
Los resultados alcanzados estuvieron dentro de lo proyectado, aunque fueron inferiores a la expansión que el año pasado registró la economía que fue de un 12%. Las proyecciones para el 2022 son más moderadas y se espera que el crecimiento no sea superior entre un 2% y un 3%.
Con este desempeño, esta industria acumula un aumento de su actividad de 7,7% en los primeros diez meses del año, superando el promedio de la manufactura nacional que anotó un 5,4% en el periodo.
Según cifras de ASIMET, con este resultado la industria acumula un crecimiento de 7,2% durante los primeros ocho meses del año.
Frente a este resultado, el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, recalcó que para revertir este escenario y reactivar la economía y el empleo “es indispensable aprovechar al máximo la capacidad de vacunación y reemplazar las actuales cuarentenas prolongadas con medidas de protección focalizadas”.
Al comentar la cifra, el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, señaló que “nuestras empresas llevan mucho tiempo trabajando en condiciones difíciles, por lo que sabemos reaccionar a la adversidad”, no obstante adelantó que en los próximos meses el impacto se hará sentir con mayor fuerza.
El presidente de ASIMET, Dante Arrigoni señaló que “nuestra participación en el PIB continúa decreciendo y siguen perdiéndose empleos de calidad”. Hizo un llamado a las autoridades para el fomento de políticas públicas que permitan que la industria ingrese a la nueva revolución tecnológica industrial 4.0.
El presidente de los empresarios metalúrgicos y metalmecánicos, Dante Arrigoni, dijo que el sector debería crecer un 2% sobre el PIB y lo está haciendo a la mitad. Anunció que en marzo del próximo año entregarán al Gobierno un Plan Industria 4.0.
Así lo plantea Asimet, al concluir el tercer trimestre con una merma en la actividad de 3,5%.