Ayer en la tarde se realizó la primera ronda de conversaciones con la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), donde se expuso el sistema de trabajo y se invitó a participar de este proceso.
Esta semana será el turno de los sectores productivos y de la sociedad civil, para la próxima seguir con los partidos políticos.
Otras materias tratadas fueron la reforma al sistema de pensiones, situación de las Isapres; política nacional de litio y de hidrógeno verde; seguridad Pública; permisología y legislación medioambiental; incendios y reconstrucción, sequía e infraestructura hídrica; migración; y digitalización a nivel nacional, como política de Estado.
El timonel del gremio, Dante Arrigoni, señaló que “desde el comienzo observamos que no era una buena reforma, porque no incentivaba el ahorro, la inversión y la generación de empleo, que es justamente lo que hoy necesita Chile”.
Desde el gremio aseguraron que el proyecto no se hacía cargo de los desafíos que enfrenta el país y sólo estaba enfocada en generar una mayor recaudación.
A través de su cuenta en redes sociales, Boric ha respaldado el proyecto, que afirma que "no sólo contó con tres meses de consulta ciudadana, en donde las asociaciones de pymes fueron protagonistas, sino que con ocho meses de diálogo en el Congreso, en donde se acogieron 90 indicaciones".
El parlamentario republicano, Juan Irarrázaval, aseguró que su colectividad se opondrá en las votaciones generales y particulares de este proyecto que está en su primer trámite constitucional.
Tras casi seis horas de discusión, los parlamentarios aprobaron las últimas medidas que quedaban pendientes: las modificaciones a la exención del DFL2, el impuesto patrimonial, impuestos y donaciones, normas de beneficiarios finales de las empresas y artículos transitorios.
En los encuentros públicos participarán representantes de los Ministerio de Hacienda, Economía, Medio Ambiente y Energía, y se extenderán hasta fines de diciembre. Respecto a la tramitación del proyecto en la Cámara Baja, el ministro Mario Marcel señaló que ya se ha aprobado cerca del 40% del proyecto. “Nos parece un avance importante”, aseguró.
La autoridad junto al ministro (s) de Minería, Willy Kracht, y la subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, expusieron las modificaciones ante la Comisión de Minería y Energía del Senado. En la instancia, se presentaron diversos escenarios que mostraban que, en caso de aprobarse el proyecto, nuestro país sigue siendo competitivo para la inversión minera en relación con otras economías como Perú y el estado de Queensland, Australia.
Esta nueva formulación es fruto de las intensas conversaciones entre las autoridades, parlamentarios y representantes de la industria minera. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló: “estamos agradecidos de las conversaciones sostenidas en las últimas semanas, que nos han permitido encontrar una alternativa que equilibra mejor los objetivos de recaudación con el crecimiento y desarrollo de la industria”.
Según el análisis entregado por expertos tributarios y el Colegio de Contadores, el actual sitio del Servicio de Impuestos Internos, no estaría en condiciones técnicas para asumir los cambios profundos que implicaría una nueva reforma tributaria.
Asimismo, aclaró que todas las indicaciones del Ejecutivo puestas en votación fueron aprobadas y, con ello, también los artículos originalmente propuestos. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que la discusión se inició con “dinamismo” y calificó el avance de “muy positivo”.
En la ocasión, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó el comienzo “alentador” y la disposición “constructiva” por parte de los parlamentarios.
Ministro Marcel: “Estamos dando un paso importante” hacia un sistema tributario más justo y para movilizar más recursos".
Medidas están focalizadas en la clase media pues la mayoría de los contribuyentes que podrían acceder se encuentran en los tramos de impuestos inferiores.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, recalcó que el informe de la OCDE colabora con la “identificación de debilidades y desafíos que es esencial para poder mejorar nuestras políticas públicas”.
“Hay menos ámbitos de incertidumbre y esto nos va a permitir, junto con los incentivos que estamos creando, mover proyectos de inversión quizás más rápido de lo esperado”, recalcó la autoridad. Tras un intenso primer día de reuniones con inversionistas, se prepara para una segunda jornada que estaría marcada por una serie de reuniones bilaterales son destacadas autoridades locales.
El ministro Marcel aseguró que esta reducción en la recaudación se compensará con las medidas para alcanzar mayor inversión, menor gasto en intereses y más crecimiento.
Al finalizar la sesión, el ministro de Hacienda valoró la buena recepción de los parlamentarios sobre el conjunto de modificaciones. Las indicaciones abordan diversas áreas como incentivos a la inversión, agenda antielusión y evasión, sistema de impuesto a la renta, régimen para pymes e impuesto al patrimonio.