Cuya fecha de fallecimiento o aquella en que quede ejecutoriado el único o segundo dictamen de invalidez, según corresponda, ocurra en el mes de febrero de 2025
Las consecuencias de esta doble discriminación son devastadoras. Económicamente, muchas mujeres mayores enfrentan pensiones que no les permiten subsistir con dignidad, reflejo de una vida laboral marcada por la desigualdad.
Dice respetar la figura de Macron y descarta un gobierno "únicamente de derechas".
Ambas autoridades expusieron los alcances del proyecto presentado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
En contraste, si todo fuera a cuentas individuales, la tasa de reemplazo se mantendría en 17% en 2024 y sería de 24% en 2044, según un estudio encargado por los ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda y presentado hoy en la Cámara de Diputados.
La Superintendencia de Pensiones publicó en su web el informe y la base de datos innominados usada para el estudio. También, un código para replicar por parte de expertos y una planilla para realizar el ejercicio de casos sintéticos
El Ejecutivo acoge así lo planteado por partidos del centro político, como Demócratas, DC y PDG.
El mandatario participó del encuentro "Mejores Pensiones para las Mujeres de Chile”, al que llegaron más de 2.500 mujeres de diversas comunas de la Región Metropolitana para mostrar su apoyo a la reforma de pensiones que impulsa el Gobierno.
Hasta las 17:00 horas del pasado viernes, 3 de febrero, el primer retiro de fondos registraba 11.108.922 solicitudes aceptadas, de las cuales se ha pagado el 98,7%. El monto promedio entregado fue de $ 1.421.998 y el giro total llegaba a US$ 19.959 millones.
“Nuestro Gobierno tiene un compromiso político y moral con mejorar las pensiones”, indicó el Mandatario. La iniciativa aumenta la cobertura de la Pensión Básica Solidaria del 60% al 80% más vulnerable y el monto de la pensión mínima a $178 mil para que quede por encima de la línea de la pobreza. Estas modificaciones beneficiarán a más de 500 mil pensionados, cubriendo así cerca de 2 millones de personas beneficiadas por el sistema.
La iniciativa aumenta la Pensión Básica Solidaria a 177 mil pesos mensuales, para que todos los jubilados de Chile tengan pensiones sobre la línea de la pobreza. Además, se extiende la cobertura del Aporte Previsional Solidario desde el 60% actual al 80% de los pensionados de nuestro país.
Desde el 1 de abril y hasta el 30 de junio próximo, unos 174.500 pensionados en la modalidad de retiro programado y renta temporal experimentarán un recálculo de monto de sus pensiones. De ese universo, 121.400 personas no percibirán cambios en el monto de su pensión, debido a que éstas reciben algún tipo de garantía por parte del Estado, mientras que otros 42.500 pensionados verán un aumento en el valor de su pensión de entre un 3,1% y 9,7%.
Los datos reportados por las administradoras indican que hasta el viernes último, un total de 10.373.494 personas habían recibido sus pagos por el primer retiro de fondos. El total de este proceso implicó US$ 19.723 millones, con un monto promedio por afiliado o beneficiario de $ 1.386.310.
Los senadores y senadoras de distintos sectores abordaron la necesidad de modificar el sistema de pensiones y plantearon cambios -tanto inmediatos como graduales- para evitar que el impacto de la crisis tenga un impacto mayor en las pensiones.
En el contexto de la interpelación que encabezó el diputado Marcelo Díaz, María José Zaldívar reconoció que la promesa emprendida en los años 80s respecto de las pensiones que entregaría el sistema de capitalización no se cumplió, por lo que sostuvo que es imperioso efectuar cambios relevantes en materia de cotización y de la administración del sistema.
La iniciativa que fue fruto de un acuerdo logrado en el marco de la discusión del Presupuesto, se comenzará a aplicar gradualmente desde diciembre de este año para las pensiones más vulnerables
Entre los puntos sancionados destaca la aprobación, con votos del oficialismo, la DC y el PS, del nuevo Consejo de Administración de Seguros Sociales, ente público que administrará el 4% de ahorro previsional y otros seguros sociales que crea el proyecto.
En el documento se observa la concurrencia de malas prácticas en las AFP para mantener controlada la cantidad de personas que se acogen al seguro; deficiencias en la fiscalización por parte de la Superintendencia de Pensiones; rechazo de licencias médicas durante el proceso de calificación de invalidez; y la entrega de información parcial y errónea a los afiliados.
El Mandatario expuso este sábado los lineamientos de la agenda gubernamental de este ejercicio, con énfasis en materia de seguridad, crecimiento, educación e infraestructura. En tal sentido, se refirió a las reformas pilares de su gestión, haciendo un llamado a contribuir a un “clima de diálogo” y hacer un “esfuerzo conjunto hacia una nueva transición.”
Los nuevos topes se aplicarán a partir de marzo, sobre las remuneraciones correspondientes a febrero de 2019, informó la Superintendencia de Pensiones.