Con el fin de seguir elevando los estándares en la materia, el país solicitó voluntariamente al Fondo Monetario Internacional realizar una Evaluación de Transparencia Fiscal (ETF).
En el documento, el organismo multilateral señala que Chile ha reaccionado en forma rápida y decidida durante la pandemia del coronavirus, destacando la coordinación entre las autoridades económicas del país.
Ello con el objetivo de avanzar en la convergencia hacia las mejores prácticas internacionales en esta materia.En concreto, el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información para Fines Tributarios (Foro Global) –el cuerpo especializado creado por la OCDE que lidera el trabajo en la materia a nivel mundial– llevará a cabo un informe de asistencia técnica con recomendaciones sobre las mejores prácticas internacionales para la eventual implementación de un registro de beneficiarios finales entre privados en nuestro país.
El Ministerio de Hacienda emitió bonos verdes y sociales en dólares y euros por un total de US$ 4.250 millones con importante demanda de inversionistas con mandato ESG.
En su discurso en el Encuentro Nacional de la Empresa 2021, el Ministro de Hacienda, Ignacio Briones, destacó la importancia de dejar de lado la inmediatez, asumir un reformismo gradual para reestablecer las confianzas y retomar la senda del crecimiento económico.
La cobertura de esta ley alcanza a aproximadamente un millón de trabajadores del sector público y a cerca de dos millones de ciudadanos en el sector pasivo que ven reajustados sus beneficios en la misma proporción que el reajuste del sector público.
Como se ha realizado en años recientes, el plan de colocación del año 2021 contempla la emisión de bonos de Tesorería en moneda local y en moneda externa.
Profesor de la Universidad de Chicago, Booth School of Business,
Este Marco complementa el de Bonos Verdes publicado en 2019, ampliándolo a un Marco de Bonos Sostenibles.
La Fiscalía Nacional Económica (FNE) publicó ayer el informe final de su Estudio de Mercado sobre Compras Públicas, reiterando la necesidad de realizar una reforma estructural a este mercado, la que podría traducirse en ahorros para el Estado por al menos entre US$ 290 millones y US$ 855 millones al año.
Estará formada por 16 economistas especialistas en desarrollo económico o tributación, quienes trabajarán ad honorem.
La Comisión tendrá una duración de 8 meses y deberá dar a conocer sus recomendaciones en junio de 2021. Una de sus primeras tareas será revisar el informe de la OCDE y del FMI sobre exenciones tributarias y hacer una propuesta para avanzar en esta materia.
El objetivo es conocer las opiniones y sugerencias de los usuarios de este sistema — los proveedores— y de la ciudadanía en general, de tal forma de recogerlas en el proyecto de ley que ingresará próximamente al Congreso.
En el seminario “Reactivación con equidad”, organizado por ICARE, en el que también participaron la Ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett, la economista de la UAI, Andrea Repetto, la Presidenta de Chile Mujeres, Francisca Jünemann; Andreina Saade, socia en Greensoup, y Karen Thal, de Cadem.
La clasificadora mantuvo la clasificación de riesgo del país pero ajustó la perspectiva desde “estable” a “negativa”.
A juicio del TDLC, dicha iniciativa está en línea con la solicitud de dictación de Instrucciones de Carácter General en este mercado, presentada por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) el 15 de junio pasado, indicando que “el mencionado proyecto que se encuentra en preparación atiende las preocupaciones manifestadas por la FNE”, respecto del establecimiento de un mecanismo de regulación de las tasas de intercambio, monto que corresponde a la remuneración que reciben los emisores de tarjetas por cada transacción.
El secretario de Estado se refirió a los alcances del proyecto de Ley que hoy se vota en la Cámara Baja y que permite el retiro del 10% del ahorro previsional como medida de apoyo económico en un contexto de emergencia sanitaria.
“El objetivo es avanzar hacia una mayor inclusión financiera, incentivando un mayor uso y acceso de las tarjetas en la economía, con transacciones más rápidas, seguras, y muy importante, con un menor costo transaccional para los comercios”, destacó el Ministro Ignacio Briones.
Dicha emisión permitió a la República de Chile convertirse en el primer país del continente americano en emitir instrumentos de deuda en esta categoría.
El Gobierno de Chile ingresó un proyecto de reforma constitucional y un proyecto de ley que faculta al Banco Central de Chile para comprar instrumentos de deuda emitidos por el Fisco en el mercado secundario abierto en circunstancias excepcionales en las que así lo requiera la preservación del normal funcionamiento de los pagos internos y externos.
El Consejo de Estabilidad Financiera expresó su preocupación sobre los riesgos que implican distintas iniciativas legislativas en materia financiera, que, buscando apoyar a hogares y empresas, no ponderan adecuadamente sus impactos en el sistema financiero y en el acceso al crédito y a otros servicios financieros.