En tanto, la disminución del Imacec en términos desestacionalizados se explicó por la mayoría de sus componentes, lo que fue parcialmente compensado por el aumento de los servicios.
De acuerdo con la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), más del 50% de las empresas mineras utilizan este insumo proveniente de desalinizadoras, disminuyendo en un 45% el consumo del agua continental.
La autoridad junto al ministro (s) de Minería, Willy Kracht, y la subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, expusieron las modificaciones ante la Comisión de Minería y Energía del Senado. En la instancia, se presentaron diversos escenarios que mostraban que, en caso de aprobarse el proyecto, nuestro país sigue siendo competitivo para la inversión minera en relación con otras economías como Perú y el estado de Queensland, Australia.
Inversiones Security.y Coopeuch reaccionaron ante las cifras sectoriales de agosto, difundidas hoy por el INE.
Según informó el presidente de ASIMET, con este resultado la industria cierra el primer cuatrimestre del año con un retroceso en su actividad productiva de un 1,5%.
Recientemente el Congreso de Chile aprobó y publicó la Ley de Cambio Climático (la que venía siendo discutida desde 2020), con lo que pasamos a ser el primer país en vías de desarrollo en contar con una normativa de este tipo, convirtiéndonos en pioneros en América Latina.
"El resultado del Imacec fue explicado por el aumento de las actividades de servicios y, en menor medida, por el comercio, efecto que fue parcialmente compensado por la caída de la producción de bienes, en particular, de la minería", informó esta mañana el Banco Central.
La extracción y procesamiento de cobre fue la clase que más influyó en la variación del sector minero.
a industria de la minería y de los metales están rindiendo a un nivel que no se había visto en años recientes, pese a la compleja contingencia por la pandemia del Covid-19.
Tras más de 15 años de trayectoria dos chilenos se reinventaron y crearon un modelo pionero de capacitaciones 100% online y personalizado para las industrias mineras. Este modelo permite homologar el conocimiento y capacitar a los colaboradores a través de una metodología llamada "Aprendizaje Operacional Inteligente", que permite aumentar la productividad y desarrollar las habilidades internas.
Expertos explican la importancia de contar con profesionales capacitados y equipamiento de última tecnología para lograr una desalinización eficiente y sostenible de cara a la sequía que afecta al país.
El biministro de Minería y Energía, los representantes de BHP Minerals, EY y Cesco conversaron sobre los escenarios y los desafíos del sector durante el evento “El futuro de la minería: proyecciones y escenarios a 2040”.
Las iniciativas generarán más de 83 mil empleos en sus etapas de construcción y operación, según el último informe elaborado por el Departamento de Gestión de Proyectos del Ministerio de Minería.
Actualmente el sector tiene 8 desaladoras y 3 Sistemas de Impulsión de agua de mar que ya están funcionando en el país, las que representan el 25% del agua fresca no recirculada que usa la industria del cobre.
El secretario de Estado señaló que este sector económico será clave para la recuperación económica y valoró el esfuerzo que se hizo durante la pandemia para mantener la continuidad operacional en faenas.
Gracias a los desiertos áridos del norte y los potentes vientos del sur del país, Chile cuenta con un gran potencial para producir hidrógeno verde y a muy bajo costo.
Las mineras de cobre en Chile estarían analizando reducir su producción en medio del efecto de las medidas restrictivas para contener la rápida propagación del coronavirus, según indicó a Reuters la asociación de empresas del sector.
En el mismo período, el Índice de Inventarios de la Industria Manufacturera aumentó 2,8% y el Índice de Inventarios del Comercio creció 0,9%.
La industria minera es uno de los principales motores de la economía en Chile. De ahí que los gobiernos han ido implementando políticas y regulaciones para incentivar la inversión y disminuir sus efectos en el entorno. Aun cuando gran parte de las empresas mineras cumplen (y muchas veces sobre cumplen) con las regulaciones existentes y operan bajo altos estándares internacionales, pareciera que los esfuerzos desplegados por éstas no son suficientes para evitar conflictos socioambientales y mejorar la percepción que tiene la ciudadanía respecto de este importante sector productivo.
El ministro de Minería, Baldo Prokurica, junto al subsecretario de la Cartera, Ricardo Irarrázabal, encabezaron el diálogo, en donde también participaron representantes de Codelco, Enami, Sernageomin y Cochilco.