Se trata de la Tecnología de Extracción Directa, que produce litio sin alterar la biodiversidad de los salares. Además, el estudio confirma que este sistema puede extraer hasta el 89% del litio desde la salmuera, lo que lo hace más efectivo y sustentable que el sistema tradicional de evaporación.
El informe fue aportado el 9 de marzo en el marco de la consulta formulada en diciembre del 2021 por la Compañía Minera Salares del Norte SpA, que señala que las bases de licitación presentarían características que podrían vulnerar el DL 211.
El Ministerio de Minería anunció la adjudicación de dos de las cinco cuotas, equivalentes a 160.000 toneladas de litio metálico comercializable, las que se ofrecieron a través de un proceso de licitación público de carácter nacional e internacional.
El proyecto contempla la compra de equipos principales y el comienzo de la construcción durante la segunda mitad del 2021, lo cual permitiría, conforme al estudio de factibilidad, que se inicie su producción en la segunda mitad del año 2024.
Con comunidades y tribunales cada vez más preocupados por el agotamiento de agua en el chileno Salar de Atacama, el mayor productor global de litio Albemarle calladamente presentó un plan para instalar una red que monitorice lo que sucede bajo el suelo de la desértica zona, apunta una publicación este lunes de la Agencia REUTERS.
La Superintendencia del Medio Ambiente aprobó el controvertido plan de cumplimiento en 2019 tras una investigación de varios años que reveló que SQM había sobreextraído salmuera del yacimiento.
La sobreoferta seguirá pesando en el mercado, consigna una publicación de Reuters este jueves.
El ministro de Minería, Baldo Prokurica, junto al subsecretario de la Cartera, Ricardo Irarrázabal, encabezaron el diálogo, en donde también participaron representantes de Codelco, Enami, Sernageomin y Cochilco.
La Sala aprobó en particular la propuesta iniciada en moción, pero sin ratificarse la norma que declara de interés nacional toda operación emanada de la explotación del litio, cuyo titular del contrato de operación sea persona natural o jurídica.
Guillermo Araya, gerente de Estudios de la institución, explicó que los ajustes en el precio objetivo a 12 meses responde a guidance de precio del litio dado por la empresa para el tercer trimestre, y "nuestra estimación que bajaría en el 4T19 y se mantendría en ese nivel en 2020. Lo anterior contrarrestado parcialmente por dos buenas noticias".
La Comisión de Constitución de la Cámara está encargada de analizar la moción que declara de interés nacional la explotación, industrialización y comercialización del litio, así como toda operación emanada de su explotación y cuyo titular del contrato sea persona natural o jurídica (boletín 10638).
Senadores de oposición presentaron una moción donde plantean una reforma constitucional que genere una "nueva gobernanza" para la explotación de este mineral
El acuerdo establece que el desarrollo conjunto se enmarcará dentro de las condiciones del Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) suscrito entre el Ministerio de Minería y Salar de Maricunga SpA (filial de Codelco) en cuanto a estándares técnicos, económicos y de gobierno corporativo.
La instancia desestimó por unanimidad el requerimiento interpuesto por seis sociedades del Salar de Maricunga, Región de Atacama, relacionado con el Recurso de Protección presentado contra el Estado y Codelco por la celebración de un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL).
La compañía fue seleccionada en 2018 por Corfo como productor especializado para la fabricación de productos de valor agregado de litio en Chile, a ser suministrados por Albemarle.
La propuesta, devuelta a la Comisión de Minería, también declara de interés nacional toda operación emanada de la explotación del litio, cuyo titular del contrato de operación sea persona natural o jurídica, en los términos de la norma constitucional que regula el derecho de propiedad, el dominio del Estado sobre las minas del país y la opción de concesión que se puede aplicar.
El secretario de Estado sostuvo que la iniciativa estará en línea de lo que ha planteado el ministerio en relación a explotar el potencial que tiene Chile en esta materia.
Así lo expone una publicación de la agencia Reuters, en la que se consigna que mientras los fabricantes de vehículos compiten por un futuro en base a energía limpia, Chile luce estancada.
La investigación arrojó entre sus conclusiones que la celebración del contrato entre Corfo y Soquimich (SQM), en 1993, generó las condiciones para que esta última pudiera explotar, sin mayores límites, el litio chileno hasta el año 2030.
Además de una menor producción estimada de Cloruro de Potasio y Sulfato de Potasio por aplicación de normativas ambientales, indicó la clasificadora.