El acuerdo permitirá que AquaChile, la empresa productora de salmones más grande del país sume 10 camiones de larga distancia. El responsable de suministrar este combustible será Lipigas, compañía que avanza en una red de estaciones de servicio de GNL para contribuir a la descarbonización de las carreteras a nivel nacional.
El hito realizado en Cervecería AB InBev congregó a ejecutivos y autoridades para conocer el proyecto y su puesta en marcha en el país.
La iniciativa permitirá dejar de utilizar más de 1.800.000 litros de diésel, reduciendo las emisiones de CO2 en más de 4.700 toneladas al año, lo que equivale, por ejemplo, a la disminución de más de 1.500 autos bencineros.
Así lo acordó el Directorio de la compañía en sesión celebrada ayer.
Los resultados se debieron principalmente al positivo desempeño del negocio en Colombia y Chile. De este modo, la compañía avanza en su estrategia corporativa, que le permitirá seguir creciendo en los países donde opera y ofrecer gases renovables a 2030.
El crecimiento se debe en gran parte a mayores eficiencias y mejores resultados en Chile y Colombia que van en línea con la estrategia de diversificación geográfica y de negocio de la compañía.
La empresa fue la primera en implementar una estación para camiones a gas natural licuado (GNL) en el país -en Linares- y hoy anuncia dos nuevas instalaciones de este tipo en Paine, Región Metropolitana y Puerto Montt, Región de Los Lagos. La red será el primer corredor de energía más limpia para vehículos de carga pesada en el país y a futuro, buscará unir Lima con el sur de Chile.
Las bajas temperaturas del invierno hacen que durante estos meses el consumo de gas aumente en los hogares en Chile. Este beneficio inmediato será un importante alivio para el bolsillo de todos los vecinos de la comuna que lo soliciten, quienes podrán ahorrar entre $2.000 y $7.000 por cilindro, de manera indefinida.
Los módulos -que están siendo construidos en Europa- permitirán que la compañía procese biogás para convertirlo en gas natural licuado renovable (GNLR). Este se usará para abastecer a camiones de larga distancia y la empresa espera comenzar su comercialización en octubre de 2024.
La compañía chilena pondrá el foco en el fortalecimiento de su negocio principal, el gas, a través de la innovación y la incorporación de gases renovables, el crecimiento de su filial eléctrica y el desarrollo y adquisición de nuevos negocios distintos al de la energía.
“Continuaremos ampliando nuestra presencia en negocios relacionados con la generación y comercialización de energía eléctrica y buscando nuevos negocios adyacentes a la comercialización de energía en los que podamos aprovechar nuestra experiencia en la logística de distribución y el relacionamiento con clientes”, comentó Ángel Mafucci, gerente general de la compañía.
La compañía anunció ayer sus resultados financieros consolidados para el período.
Ubicada en el sector de Tabolango, comuna de Limache, la estación suministrará gas natural licuado (GNL) -una energía eficiente y sustentable- a camiones de la empresa Transviña y a todos los vehículos pesados que funcionen con este combustible.
A través de su filial en Perú, Lima Gas, la empresa chilena prevé invertir USD 2,5 millones en 2023 para desarrollar las primeras estaciones surtidoras a gas natural licuado para transporte de larga distancia.
La compra se realizó a través de EVOL, la nueva filial de negocio eléctrico de Empresas Lipigas, y se enmarca en la estrategia de crecimiento y diversificación de la compañía.
La futura planta procesará el biogás proveniente de desechos orgánicos agrícolas para convertirlo en Biogás Natural Licuado (BioGNL) que servirá de combustible para camiones de larga distancia.
La compañía emitió una declaración tras la presentación del Estudio sobre Mercado del Gas en Chile realizado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE).
“Los resultados se vieron afectados por el fuerte incremento del precio internacional de los derivados del petróleo”, consignó la firma.
Chilco Net se apoyará en la base de clientes que la compañía tiene en pequeñas y medianas ciudades al interior del país para ofrecer servicios de conexión como complemento a la provisión de gas por red. Actualmente, la penetración de internet en poblaciones pequeñas de Colombia alcanza 18%.
Recuperando la disminución de 8,5% producida en 2020, destacó la compañía.