Representantes de la FNE, la CMF y la Escuela de Gobierno UAI abordaron la importancia de un marco regulatorio que fomente la innovación y garantice la libre y sana competencia en mercados altamente dinámicos.
En la audiencia pública realizada el 12 de julio de 2022, ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), la FNE expuso su evaluación respecto del proceso conjunto desarrollado por los seis principales canales de TV abierta (TVN, C13, CHV, Mega, TV+ y La Red), para seleccionar al proveedor de servicios de medición de audiencias, conocido como “peoplemeter”.
Esta solicitud fue formulada en los alegatos efectuados de manera remota ante la Tercera Sala del máximo tribunal para abordar las reclamaciones presentadas contra la Resolución N° 67/2021 del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), que en septiembre del 2021 aprobó el nuevo sistema tarifario de los servicios de adquirencia y operación de tarjetas de Transbank.
La Fiscalía Nacional Económica (FNE) cerró una investigación sobre el mercado de suministro de energía eléctrica a clientes libres y elegibles, que son aquellos que pueden optar entre tarifas reguladas o contratos libres, con el compromiso de empresas generadoras y distribuidoras de energía eléctrica para mitigar los riesgos a la libre competencia detectados.La investigación fue iniciada de oficio, producto de la dificultad observada para que clientes de menor tamaño obtuvieran contratos de suministro en condiciones comerciales competitivas, y tuvo como objetivo evaluar si esto era provocado por conductas contrarias a la libre competencia de las empresas comercializadoras de energía eléctrica en el país.En el análisis, realizado por su División Antimonopolios, la FNE identificó que algunos de los contratos de suministro celebrados por ciertas empresas de generación y distribución de energía eléctrica incluían cláusulas contractuales para igualar las tarifas de la competencia, también conocidas como “cláusulas inglesas” o “meeting competition clauses”, las que generarían una barrera a la movilidad de los clientes y producen riesgos a la libre competencia, tanto coordinados como unilaterales.En virtud de dichos hallazgos, las empresas de generación y distribución de energía eléctrica Chilquinta, Engie, Enel Distribución y Enel Generación propusieron a la FNE la adopción de medidas tendientes a evitar dichos riesgos, en relación con el contenido de sus contratos con clientes actuales y futuros, que la FNE estimó adecuados y suficientes para precaver los riesgos provenientes de las cláusulas detectadas.La oferta de suministro de energía eléctrica a clientes libres y elegibles es realizada tanto por empresas generadoras como por empresas distribuidoras, actuando estas últimas como revendedoras.
.La Fiscalía Nacional Económica (FNE) alcanzó la mejor posición de su historia en el ranking “Rating Enforcement 2021”, que realiza cada año el medio especializado en libre competencia, Global Competition Review (GCR), tras analizar el desempeño de las principales agencias antimonopolios del mundo
El Fiscal Nacional Económico, Ricardo Riesco, asistió ayer al evento “Latin American Enforcement Virtual Roundtable”, organizado por Lex Mundi para analizar los principales desarrollos, oportunidades y desafíos que enfrenta la libre competencia en América Latina este año.
La autoridad de libre competencia concluyó que la operación no resulta apta para reducir sustancialmente la competencia, ya que no supera los umbrales de concentración establecidos en la Guía para el Análisis de Operaciones de Concentración Horizontal.
Esta iniciativa se desarrollará hasta el 14 de diciembre. La entidad evaluará la posibilidad de realizar un estudio sobre la evolución competitiva del mercado donde se encuentre dicha barrera regulatoria.
El Mandatario se refirió a la materia en el marco de un seminario organizado este miércoles por la Fiscalía Nacional de Económica.
La alianza aprobada por el TDLC permitirá a Latam, American Airlines, Iberia y British Airways controlar el 78% del mercado en la ruta desde Chile hacia Norteamérica y el 64% del mercado que une a nuestro país con Europa, autorizando la creación de un cartel totalmente indesafiable, señalan desde Achet.
Las condiciones consisten, entre otras, en aumentar la capacidad ofrecida en las rutas Norteamérica y Europa y en otras cuatro medidas específicas para las rutas Santiago – Miami y Santiago – Madrid.
Desde el gremio afirman que, con esta acción legal, esperan que la FNE busque una fórmula que permita a toda la industria tener las mismas condiciones competitivas y evite monopolizar el sector.
-El escrito objeta el acuerdo extrajudicial alcanzado entre la FNE y Tianqui por inconstitucionalidad.
-Por otra parte, la asociación de consumidores Conadecus presentó sus reparos al acuerdo ante el TDLC, ya que este miércoles vence el plazo para hacerlo.
El Tribunal descartó cada una de las objeciones planteadas por algunos de los intervinientes en la audiencia pública.Concluyó asimismo que “las medidas propuestas en el Acuerdo Extrajudicial son proporcionales y suficientes para mitigar los riesgos identificados”.
Aunque la investigación sigue en curso, las miradas están puestas en el próximo 24 de octubre: plazo límite para que Fiscalía Nacional Económico valide o no la controvertida operación.
Entre otras medidas el académico e investigador propone que se inicien licitaciones parciales de afiliados antiguos al sistema AFP.
Esta es la primera vez que la autoridad de competencia chilena prohíbe una concentración entre empresas, desde la entrada en vigencia del nuevo sistema de control de fusiones, en junio del 2017.