La propagación del Covid-19 ha impuesto un escenario inusual, en el que las decisiones respecto de la salud pública, necesarias para evitar costos mayores en términos de vidas humanas, inciden significativamente sobre la actividad social y económica, indica el INforme de Política Monetaria (Ipom) presentado este miércoles por el ente emisor.
La entidad comentó los ajustes en las expectativas para el país en 2019 y 2020 contenidas en el Informe de Política Monetaria (IPoM) presentado ayer por el Banco Central.
“Este IPoM es, sin duda, el más difícil desde que se implementa en Chile el marco de metas de inflación. Difícil en su preparación, difícil por las dimensiones de la incertidumbre y difícil en su mensaje”, sostuvo esta mañana el presidente del Banco Central.
El Banco Central de Chile publicó este jueves el Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre, en el que destaca que la crisis social ha generado cambios importantes en el escenario macroeconómico, afectando negativamente la actividad de corto plazo.
El ente emisor mantuvo la tasa de interés en 1,75% y puso el foco en el drástico deterioro de las expectativas económicas a raíz del estallido social iniciado a mediados de octubrepasado en el país. Este jueves presenta el IPoM en el Parlamento.
Así lo consigna el Informe de Política Monetaria (IPoM) del Consejo del Banco Central correspondiente a septiembre publicado este miércoles. Esto, respondiendo en parte importante a un deterioro del escenario externo, donde las tensiones comerciales han aumentado la incertidumbre global, el crecimiento se ha desacelerado en distintos países y los volúmenes de comercio se han estancado, indica el documento.
“La decisión del Consejo considera que el desempeño de la economía en el segundo trimestre y sus perspectivas apuntan a que la convergencia de la inflación a la meta tomará más tiempo, lo que hace necesario un mayor estímulo monetario”, consigna el comunicado emitido esta tarde. El IpoM de septiembre, que contiene las proyecciones y análisis que sustentan la resolución del organismo rector, se publicará este miércoles a las 8:30 horas.
A juicio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), los puntos destacados del IPoM presentadp ayer por el Banco Central giran en torno a tres temas que agrupamos a continuación: Los efectos del shock de oferta laboral que derivan del proceso migratorio, los cambios previstos en la inversión esperada y la evolución reciente del escenario externo.
“Vamos a hacer todos nuestros esfuerzos para que este país siga creciendo”, puntualizó Felipe Larraín, quien agregó: “un país que crece entre 3% y 4% los años que vienen, y este año probablemente entre 3% y 3,5%, es un país que está en marcha”.
El presidente del Banco Central expuso ante los senadores de la Comisión de Hacienda el Informe de Política Monetaria que estuvo marcado por la rebaja en las expectativas de crecimiento y la disminución de las tasas de interés como una señal al mercado para impulsar la inversión.
El organismo aplicó un leve reducción en su estimación para el precio promedio del cobre en el periodo 2019-2020, al tiempo que mantuvo su proyección para el petróleo.
En su Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio publicado este lunes, el organismo indica que en que el menor crecimiento del primer trimestre tiene gran incidencia”, en el ajuste. Para el segundo semestre, prevé la autoridad, la economía retomará un mayor dinamismo.
Desde el Departamento de Estudios de Banchile Inversiones analizan las cifras de inflación conocidas este viernes.
Así, la tasa subiría sólo cuando existan señales más convincentes de recuperación en el mercado laboral local y en las confianzas privadas y una vez que se disipen los riesgos externos.
Los integrantes de la Comisión de Hacienda del Senado consultaron respecto a los efectos en el empleo y en la economía en general. El Banco Central consideró fundamental el aporte que está realizando este grupo a la oferta y la demanda.
El Presidente del Banco Central, presentó hoy el Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a marzo de 2019 ante la Comisión de Hacienda del Senado.
La mantención del tipo rector de la semana pasada “sería una pausa prolongada y no el término del ciclo de ajuste, ya que la TPM aún se encuentra en terreno expansivo”, indican desde Banchile Inversiones.
En lo interno, el balance de riesgos tanto para la actividad como para la inflación se encuentra equilibrado, consigna el informe presentado este lunes por el Banco Central.
El ente emisor presentó este lunes el Informe de Política Monetaria (Ipom) de marzo. El ajuste en la disminución de las estimaciones para 2019 se explica por un menor desempeño previsto para la minería, mientras que el aumento para 2020 se justifica por factores más favorables del lado de la oferta.
Desde el Departamento de Estudios de Banchile Inversiones consideran que uno de los principales ajustes será el sesgo en el mensaje que emitirá el Banco Central respecto de su política monetaria en el Ipom que presentará ante el Parlamento el próximo lunes.