En tanto, el Índice de Actividad del Comercio al por Menor (IACM) a precios constantes registró una disminución, mientras que el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes creció en el mes.
En ese período, siete de los ocho índices coyunturales a precios corrientes que miden la evolución de las ventas de servicios presentaron alzas interanuales.
En el resultado incidió el crecimiento de los sectores minero, y electricidad, gas y agua, contrario a la baja en manufactura.
Así lo informó el INE este viernes. El organismo consignó que "las cifras que derivan de la ENE deben ser analizadas con cautela, ya que actualmente el proceso que conduce a los resultados contiene limitaciones que solo se podrán eliminar de forma gradual en los próximos meses, a través de la actualización del marco muestral con que se seleccionan las viviendas, que comenzó a implementarse a contar de noviembre de 2018."
El panel de cinco integrantes se abocará a prestar asesoría en relación con los desafíos estratégicos del Instituto Nacional de Estadísticas.
La instancia estará destinada a examinar los procesos desarrollados al interior del Instituto Nacional de Estadísticas para la determinación del IPC, entre los años 2014 y 2019.
El IPP de Industrias (agregación de los sectores minería, manufactura y electricidad, gas y agua) presentó un aumento interanual de 3,7%, acumulando 0,9% al cuarto mes del año. El sector que más influyó en la variación a doce meses del índice fue minería, con un alza de 5,9%.
El indicador, sin embargo, acumula un descenso en lo que va del año.
Ello, al concluir una auditoría que incluyó la investigación a los años 2016, 2017, 2018 y 2019, precisó la entidad.
Lo habíamos dicho fuerte y claro hace unos meses. La decisión del gobierno de impulsar el proyecto de ley que otorga un mayor grado de autonomía al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), aunque tardía del punto de vista del grado de desarrollo del país, va en la línea absolutamente correcta, e implica un importante avance para que la institución evolucione hacia un modelo de governance moderna, responsable y transparente; en su inestimable rol de generación y repositorio de estadísticas acorde con los requerimientos de una sociedad integrada al mundo, democrática y sobre todo, consciente de la primaria importancia que reviste la confianza pública.
El director del organismo, Guillermo Pattillo, presentó los principales hitos 2018, entre ellos la entrega definitiva de los resultados del Censo 2017; el inicio de la fase preparatoria del VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal 2020, así como del Censo de personas de 2022, y los desafíos institucionales 2019.
Así lo informó el ministro de Economía, José Ramón Valente, tras la denuncia hecha en la víspera por el director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Guillermo Pattillo, sobre la existencia de indicios de que el cálculo de la variación del IPC habría sido objeto de manipulación.
En el mismo período, el Índice de Inventarios del Comercio creció 0,9% y el Índice de Inventarios de la Minería del Cobre disminuyó 1,6%.
En el ámbito de las comunicaciones destacó la disminución de 21,1% presentada en el tercer mes del año, en el número de llamadas de larga distancia internacional.
En el cuarto mes del año, ocho de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y cuatro presentaron incidencias negativas.
La tasa de ocupación informal de las mujeres fue 29,8% y la de los hombres 27,7%.
En tanto, el Índice de Remuneraciones real registró un incremento de 2,3% en doce meses.
La producción de broilers, en tanto, creció 7,1% en igual período.
En tanto, el Índice de Actividad del Comercio al por Menor a precios constantes creció 0,7% y el Índice de Ventas de Supermercados a precios constantes disminuyó 1,1%, ambos en igual período.
En ese período, cinco de los ocho índices de Ventas de Servicios a precios corrientes presentaron alzas a doce meses.