"Putin y Macron han destacado la importancia de enviar esta misión a Zaporiyia lo antes posible", ha explicado el Kremlin en un comunicado recogido por la agencia rusa TASS sobre la visita de responsables de la agencia nuclear de la ONU. En la conversación, de nuevo según el Gobierno ruso, Putin ha culpado a Ucrania de los ataques a las instalaciones que "podrían provocar una catástrofe a gran escala".
GRTgaz ha explicado que en los primeros cinco meses del año el flujo de gas desde Alemania había caído más de un 60 por ciento en términos interanuales. A principios de año, ya rondaba los 60 gigavatios hora, apenas un 10 por ciento de la capacidad que se le presupone a esas instalaciones.
"La pandemia (de COVID-19) no ha terminado pero los nuevos diagnósticos se han reducido", esgrimió el miércoles ante la prensa el ministro de Salud, Olivier Véran.
En un mensaje difundido a través de Telegram, el mandatario, que se encuentra inmerso en la guerra de Ucrania, ha deseado a Macron "buena salud y bienestar" y ha expresado "su más sincero deseo de éxito en sus actividades estatales".
Macron lleva al frente del Elíseo desde mayo de 2017.
El presidente promete responder a la "cólera" que se oculta tras el voto a su rival La líder de Agrupación Nacional celebra su "histórico" resultado y apunta ya a las parlamentarias
El ministro de Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian, y el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, han mantenido en la noche de este lunes conversaciones para tratar la "dramática situación humanitaria" en Ucrania provocada por la invasión rusa y han considerado que es necesario reforzar las sanciones contra Moscú.
En una nueva conversación tripartita.Macron y Scholz han insistido en que "la solución a la crisis debe ser negociada entre Rusia y Ucrania", el mismo día en que los ministros de Exteriores de ambos países han mantenido en Turquía su primer cara a cara desde que comenzó la invasión rusa el 24 de enero."Los tres dirigentes han acordado seguir en estrecho contacto durante los últimos días", según una versión del Elíseo recogida por la televisión pública gala.
Dentro de sus esfuerzos de mediación para rebajar las tensiones en territorio ucraniano.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, acepta la propuesta de Francia, según confirma la Casa Blanca
Los ministros de Finanzas del G7 (Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá y Japón) han advertido este lunes nuevamente a Rusia de "contundentes" sanciones en caso de una invasión a Ucrania.Este nuevo comunicado se da apenas dos meses después del último que los ministros lanzaron advirtiendo a Rusia de las "enormes" consecuencias económicas que supondría cualquier tipo de agresión a Ucrania, en un momento ahora en el que han trasladado la "gran preocupación" que suscita la mayor presencia de Moscú en la frontera."Cualquier nueva agresión militar de Rusia contra Ucrania conllevará una rápida, coordinada y contundente respuesta", han reiterado en un comunicado conjunto los ministros de Finanzas del G7.En el texto, el grupo ha insistido en que están "preparados" para actuar de manera colectiva imponiendo sanciones que tendrían "masivas e inmediatas" consecuencias para la economía de Moscú.La nueva amenaza de sanciones de las siete economías más potentes del mundo se da pocos días después de la enésima advertencia de Estados Unidos sobre una hipotética agresión rusa a su vecino.
La visita a Francia forma parte de un viaje de trabajo a Europa en el que se entrevistará con las máximas autoridades de España, Italia, Ciudad del Vaticano y Reino Unido.
El secretario de Estado de Asuntos Europeos de Francia, Clément Beaune, ha apuntado este lunes hacia la "posibilidad" de imponer toques de queda focalizados ante el repunte de contagios de COVID-19.
Las redes de transporte público de Francia quedaron paralizadas este jueves después de que los sindicatos iniciaran una huelga a nivel nacional con el objetivo de obligar al presidente Emmanuel Macron a abandonar sus planes de revisar el intrincado sistema de pensiones del país.
El proyecto de criptomoneda liderado por Facebook debe cumplir con los más altos estándares para combatir el blanqueo de capitales y evitar la financiación del terrorismo si pretende circular, dijo un alto cargo del Tesoro de Estados Unidos. El ministro de Finanzas, en tanto, dijo este jueves que la criptomoneda no se puede permitir que la criptomoneda opere en Europa mientras persistan las preocupaciones sobre la soberanía, los riesgos financieros sistémicos y el riesgo de abusos por parte de un actor dominante en el mercado.
Los comentarios del portavoz presidencial, Rego Barros, siguieron a una reunión de gobernadores de los estados de la Amazonía con Bolsonaro, en la que le dijeron al presidente que necesitaban dinero para combatir los numerosos incendios forestales.
Luego de burlarse de la primera dama francesa, el Presidente brasileño se enojó por la respuesta de su par galo y las críticas por los incendios: "Me llamó mentiroso", se quejó.
Los líderes reunidos en la cumbre del G7 acordaron la creación de un fondo de US$20 millones para la Amazonía. El plan considera recursos para extinguir los incendios y un plan de protección de los bosques y selvas en el largo plazo.
La tensión entre Macron y Bolsonaro sigue creciendo tras las declaraciones del mandatario brasileño sobre los incendios en la Amazonía.
Esto, en momentos en que los ministros del G-7 se reúnen para tratar las implicancias en el sistema financiero de la creciente influencia de empresas de tecnología.
“Francia es un país soberano, sus decisiones en materia fiscal son soberanas y seguirán siéndolo”.Francia siguió adelante con la “tasa Google” después de que los países de la UE no lograron acordar un impuesto único para todo el bloque ante la oposición de Irlanda, Dinamarca, Suecia y Finlandia.Otros países del bloque como Austria, Reino Unido, España e Italia han anunciado también planes para sus propios impuestos digitales.Según dicen, la medida es necesaria porque las grandes multinacionales de Internet como Facebook y Amazon pueden declarar sus beneficios en países con sistemas impositivos menos estrictos, sin importar de dónde provengan los ingresos.