Entre enero y septiembre, las exportaciones chilenas de servicios escalaron hasta los US$ 1.649 millones, destacándose mantenimiento y reparación de aviones, hosting para sitios web y apoyo técnico en computación e informática.
“En un escenario internacional tan incierto como el actual, es destacable ver como a lo largo del año las exportaciones de bienes no tradicionales y de servicios han sido los motores del crecimiento de nuestros envíos al mundo, contribuyendo de manera importante a la reactivación económica y productiva del país”, destacó la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza.
Informó esta mañana el Banco Central.
ASIMET informó que Perú, Argentina y Estados Unidos concentran el 40% de los envíos, siendo el alambre de cobre y las barras y perfiles de los demás aceros aleados los principales productos comercializados a nivel mundial.
A pesar de la baja , exportaciones no tradicionales, alimentos y servicios presentan importantes alzas en envíos al exterior.
Diversificar la base de suministro y proveedores, crear centros de fabricación locales y el "friend-shoring": cerrar acuerdos con países ‘amigos’ que son políticamente más atractivos para los accionistas y clientes, son algunas de las medidas, indica el International Business Report (IBR).
La cuenta corriente registró un superávit de US$752 millones, informó esta mañana el Banco Central.
El impulso lo lideran los sectores de servicios, minería, agropecuarios y la industria, que exhiben en el periodo su mayor valor desde que existe registro. Del total exportado por Chile en el periodo, el 95,6% se dirigió a destinos con los cuales Chile ha suscrito acuerdos económico-comerciales.
Según la información en dólares de la Administración General de Aduanas de China.
Informó este lunes el Banco Central a través del documento Balanza de Pagos, Posición de Inversión Internacional y Deuda Externa correspondientes al citado ejercicio.
Mientras que Agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva e Industria mostraron crecimientos, informó esta mañana el Banco Central.
De su lado, las importaciones del gigante asiático alcanzaron en el octavo mes del año un valor total de 1,588 billones de yuanes (229.740 millones de euros), cifra que representa un incremento anual del 4,6% y un avance mensual del 1,8%.
Informó este jueves el Banco Central a través de su informe Balanza de Pagos, Posición de Inversión Internacional y Deuda Externa.
De su lado, las compras al exterior del gigante asiático alcanzaron en mayo un valor total de 229.490 millones de dólares (214.259 millones de euros), cifra que representa un incremento mensual del 3,1% y que supone avance del 4,1% en la comparativa interanual.
De acuerdo al Informe Balanza de Pagos de Chile correspondiente al citado periodo, publicado este miérfcoles por el Banco Central.
Las autoridades japonesas han impuesto este martes restricciones a las exportaciones a Rusia de artículos de lujo, entre ellos vehículos, joyas y piedras preciosas, en el marco de una nueva batería de sanciones contra Moscú en respuesta a la invasión de Ucrania.El Gabinete del primer ministro, Fumio Kishida, ha confirmando la medida y ha señalado que la prohibición entrará en vigor el próximo 5 de abril.
Según el Informe Balanza de Pagos de Chile, Posición de Inversión Internacional y Deuda Externa correspondiente al citado periodo de 2021, publicado este viernes por el Banco Central.
Minería fue el sector que registró el mayor crecimiento.
El crecimiento del PIB fue impulsado por una mayor demanda interna, en particular por el consumo de los hogares. En tanto, las exportaciones netas incidieron negativamente en el resultado anterior, producto de mayores importaciones y un crecimiento acotado de las exportaciones.
Así lo expuso el informe Indicadores de Comercio Exterior del segundo trimestre, presentado este lunes por el Banco Central.
En el mes de junio se exportaron 4,7 millones de cajas de vino embotellado por un valor de 143,4 millones de dólares. Esto representó un aumento de 6,5% en volumen y 24,6% en valor, en comparación con junio de 2020. El precio promedio presentó un notable aumento de 17%, alcanzando a US$30,6/caja. Varios destinos aumentaron sus compras este mes, entre los que destacan: China, Corea del Sur, Francia, EE.UU. y Canadá.