Esta cifra evidencia un incremento en el acceso y la participación de este grupo etario en niveles educativos avanzados, particularmente en institutos profesionales.
Es fundamental aceptar las emociones que surgen al enfrentarse a los resultados, sean estos positivos o negativos. Tomarse un tiempo para reflexionar sobre cómo se sienten y cómo estos resultados impactan sus expectativas personales es el primer paso hacia el manejo adecuado de la situación.
El paso por la universidad les permite mantenerse conectados con los cambios culturales, tecnológicos y académicos. El impacto de esta reinserción social es profundo, pues hemos comprobado que las personas mayores que participan en estos programas reportan mejoras en su calidad de vida, mayor autoestima y un renovado sentido de propósito.
A estas reuniones se sumará luego una encuesta, que también tiene como objetivo conocer qué variables determinaron para estudiantes y egresados la elección de su carrera e institución y cuál es el nivel de satisfacción con su decisión a lo largo de su trayectoria educativa y laboral, entre otros aspectos.
Si te matriculaste en una institución de educación superior, pero quieres cambiarte, te contamos que puedes hacerlo porque comenzó el derecho a retracto.
El análisis buscará determinar si tanto la demanda como la oferta educativa operan correctamente desde una perspectiva de libre competencia, para así identificar potenciales fallas y formular propuestas de mejoras legales y regulatorias al Poder Ejecutivo.
Este derecho beneficia a aquellos estudiantes de primer año que se matricularon en alguna institución de educación superior y quieran cambiarse, tras conocer los resultados de las postulaciones al nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior.
Decidir que se quiere estudiar no es tarea fácil, es necesario congeniar varios elementos, los propios intereses y motivaciones, las aptitudes y gustos, las opiniones de los que se tiene cerca, entre otros factores. Dicho escenario se manifiesta con mayor intensidad en el periodo de fin de año, etapa en donde muchos jóvenes se preparan para rendir la PTU (Prueba de Transición para la Admisión Universitaria).
La Comisión de Hacienda despachó a la Sala de la Cámara la moción que plantea flexibilizar y extender plazos de ayudas económicas a los estudiantes de los planteles de educación superior, durante la vigencia del estado de excepción producto del Covid-19.
Según un informe de la OCDE, Chile es poco efectivo para titular estudiantes en la Educación Superior. En 2017, solo el 16% de quienes ingresaban a la universidad se titulaba dentro de la duración formal de su carrera, situación que mejora al tercer año de atraso, donde la tasa de titulación alcanza el 54%. Estas cifras nos posicionan en los últimos lugares dentro los 23 países con datos disponibles.
El sistema único de admisión (SUA) a la educación superior incluye 41 universidades. Los alumnos, conociendo sus puntajes en la PSU, declaran sus preferencias sobre las distintas carreras. Por su parte las carreras, al elegir la ponderación de las distintas pruebas, notas y ranking de la enseñanza media, implícitamente declaran sus preferencias sobre los estudiantes. Los estudiantes son entonces asignados a las carreras utilizando, básicamente, el algoritmo desarrollado por Gale y Shapley en 1962, que tiene características deseables muy relevantes.
Reporte del Consejo Nacional de Educación da cuenta de las principales tendencias de la matrícula de pregrado 2019. Destacan el aumento de estudiantes en instituciones acreditadas y la baja en la matrícula total y de primer año en carreras de pedagogía.
Cuando algunos profesores reclaman porque los estudiantes ponen más atención a su celular que a la clase, están revelando la falta de innovación para hacer su enseñanza más atractiva. Las universidades intentan atacar este tipo de problemas en forma consuetudinaria, pero muchas veces se ven restringidas porque las normas de acreditación de carreras inhiben la innovación y favorecen la repetición de lo mismo para así respetar los estándares o “buenas prácticas”.
De acuerdo a las nuevas reglas, la acreditación institucional se hará simultáneamente con aquella de las carreras, las cuales serán seleccionadas arbitrariamente. Es decir, los aparatos centrales de las instituciones deberán multiplicar los recursos dedicados a preparar informes y estadísticas para la acreditación; en instituciones de tamaño mayor, esto significará poco menos que crear una “Facultad de Acreditación y Calidad”.
-El acuerdo, firmado por Andrónico Luksic y el presidente de la universidad, Qiu Yong, contempla la instalación en Santiago del cuarto centro internacional de esa institución. La inauguración será en 2019, mismo año en que Chile será sede de la cumbre de la APEC.
Cuando influyen más las amistades y las presiones familiares que la legítima opción de cada uno, se contribuye a las ya elevadas tasas de deserción del sistema de educación superior.
Stanford, por ejemplo, tiene un curso de Machine Learning que dura 6 semanas, y cuesta 80 dólares con certificado incluido. Ese es el capital humano que necesita Volvo, y cuanto antes.
En régimen, anualmente, los potenciales beneficiados del Sistema de Financiamiento Solidario (SFS) serían 319.132. El nuevo instrumento será administrado por el Estado, sin participación de la banca, y que contempla un plazo máximo a pagar de 15 años con cuotas que no podrán ser mayores al 10% de los ingresos.
Es dudoso que esta reforma abra así una efectiva oportunidad para los jóvenes en mayor desmedro económico: posiblemente estudiarán en universidades de decadente calidad, sin alcanzar la posibilidad real de un “salto social” efectivo.