El resultado se explicó, principalmente, por el aumento del grupo combustibles.
Destacaron las alzas de vestuario y calzado y equipamiento y mantención del hogar, y la disminución de bebidas alcohólicas y tabaco.
Acorde al INE el IPC registró una variación de 0,3% durante diciembre, “por sobre lo implícito en los precios de mercado y el consenso de los analistas encuestados por Bloomberg (ambos en 0,2%) y también de nuestra expectativa de 0,1%”, consignó esta mañana el Departamento de Estudios de Inversiones Security.
La expectativa para diciembre está asociada al segundo retiro de fondos previsionales materializado a mediados de ese mes.
BICE Inversiones consignó que “desde la última revisión (02 de noviembre, 2020) el IPSA experimentó una fuerte alza de +16,7% mientras que nuestras carteras de 5 y 10 acciones registraron alzas de +18,1% y +17,6% en el período, respectivamente. Nuestras carteras se vieron beneficiadas principalmente por la exposición a Santander, Cencosud y Cencoshop.”
El Banco Central actualizó sus proyecciones para las principales variables económicas del país. BICE comentó los alcances del IPoM.
En el mismo período, el Índice de Inventarios de la Minería del Cobre decreció 5,8% y el Índice de Inventarios de la Industria Manufacturera disminuyó 5,6%.
El Índice Nominal del Costo de la Mano de Obra, en tanto, se incrementó 4,2% en igual período.
Este resultado se explicó por la contracción interanual en las pernoctaciones de pasajeros residentes en Chile, mientras que los residentes en el extranjero presentaron una variación de -18,0% en doce meses.
El ministro (s) de Hacienda, Francisco Moreno, subrayó que “los factores clave en la recuperación económica han sido tanto la disminución de la violencia en las calles como el diálogo constructivo entre distintos sectores políticos en el Congreso Nacional, lo cual ha permitido sacar adelante una potente Agenda Social”.
El IMACEC minero se incrementó en 3,7%, mientras que el IMACEC no minero lo hizo en 0,8% durante el último mes del año.
En el resultado incidió el crecimiento de todos los sectores que lo componen: manufactura, minería y, electricidad, gas y agua.
Además, el Índice de Actividad del Comercio al por Menor (IACM) a precios constantes y el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes registraron descensos en doce meses de 2,8% y 6,5%, en cada caso.
El sector que más influyó en el incremento interanual del índice fue minería.
De acuerdo al estudio realizado por el Centro de Microdatos (CMD) de la Universidad de Chile.
Informó este jueves el Banco Central.
En el resultado influyó, principalmente, el aumento del grupo combustibles.
Lo que podría permitirle a la Reserva Federal mantener sin cambios sus tasas de interés, al menos este año.
en un momento en que Pekín y Washington preparaban la tregua en su prolongada guerra comercial.
Destacaron los aumentos de transporte y vivienda y servicios básicos, y la disminución de alimentos y bebidas no alcohólicas.