El Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) de Los Lagos, liderado por el Gobernador Regional, con participación del CORE y actores públicos y privados, representa un ejemplo de descentralización efectiva. En este espacio se deciden prioridades e instrumentos de fomento productivo de Corfo y Sercotec con enfoque territorial.
En este 8-M, queremos reconocer el papel fundamental de las mujeres en el sector de la infraestructura. Esto ha sido un reflejo de su talento y compromiso, superando barreras y demostrando que la construcción del futuro es una tarea colectiva.
El evento se llevó a cabo entre el 5 y 7 de noviembre y contó con la participación de 30 speakers internacionales, 45 proyectos tecnológicos y más de 140 empresas y actores del ecosistema CTCI de los países invitados: Colombia, Ecuador, Perú, Panamá, República Dominicana, México y Chile.
Uno de los mayores retos que enfrenta la industria turística chilena es la sostenibilidad. Con la creciente presión sobre los recursos naturales y la necesidad de preservar los entornos únicos que atraen a los turistas, la implementación de prácticas sostenibles se vuelve imperativa.
No cabe duda que las aplicaciones de la IA están remodelando cómo operan las empresas y cómo viven la tecnología las personas. Y ni hablar de la cantidad de información disponible en redes sociales acerca de cómo sacar mayor provecho a los “prompt” (indicaciones al sistema de IA) en actividades que van desde definir un concepto hasta crear verdaderos asistentes personales basados en IA.
La conectividad en Chile ha avanzado de manera positiva. Según datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, en marzo de 2017 un 46% de la población tenía acceso a Internet fijo, hoy la cifra asciende al 66%.
La Conferencia se realizó el 9 y 10 de noviembre y tuvo como foco el análisis y la discusión de los riesgos financieros globales.
La Presidenta Solange Berstein subrayó la importancia de la Conferencia para la discusión y el desarrollo de propuestas que permitan "avanzar hacia un mercado financiero que contribuya de la mejor manera posible al bienestar de las personas".
Antiguamente se pensaba que Santiago era el centro neurálgico para un negocio exitoso. Hoy, en cambio, son cada vez más las personas que se atreven a impulsar sus ideas fuera de la capital, gracias al atractivo de sectores como el turismo y la agricultura.
Durante dos jornadas y en formato de Taller, se buscó entre los participantes identificar potenciales carteras de proyectos multidisciplinarios de ciencia aplicada que enfrenten desafíos regionales, nacionales y/o internacionales en las áreas de los agroalimentos y acuicultura.
Con Emma Chávez como nueva presidenta, y Varinka Farren de directora ejecutiva, el hub APTA se convierte en el primero en tener a dos mujeres en cargos de liderazgo en el ámbito de la I+D+i y transferencia de tecnologías.
No basta con reconocer el importante rol de las élites, lo vital es recalcar los caminos que éstas deben seguir para ser una base de desarrollo sostenible y acorde con las nuevas trasformaciones sociales que está viviendo nuestro país.
Uno de los expertos más conocidos en materias de desigualdad, y académico de la Universidad de Santiago y de la Universidad de Cambridge, Dr. José Gabriel Palma, señala que uno de los factores más importante que explica la reducción del ingreso del trabajo en los deciles más bajos, y del estancamiento en la caída de la pobreza y desigualdad, evidenciado por la Casen 2017, es la inmigración.