Representantes del sector público y privado advirtieron sobre las consecuencias de la venta de productos falsificados en el comercio electrónico para la salud y la seguridad de los consumidores, así como el impacto negativo que tiene en la economía.
En los últimos años hemos visto el auge del comercio electrónico y los productos digitales, mientras que ahora veremos la integración de tecnologías como la Inteligencia Artificial generativa en un mayor número de alternativas de pago.
El crecimiento fuerte definirá el futuro del mercado de comercio electrónico en América Latina: habrá 22 % de crecimiento en volumen entre los mercados principales de la región entre 2023 y 2026, según análisis de Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI), filial de AMI.
En el dinámico paisaje del ecommerce chileno, la modalidad de envíos de última milla "same day" y "next day" ha experimentado un notable aumento en la demanda, marcando un hito significativo en la industria logística local. Este cambio ha redefinido la experiencia de compra en línea, ofreciendo una entrega rápida y eficiente que satisface las expectativas de los consumidores modernos.
El Servicio exigirá una serie de antecedentes para corroborar que los proveedores estén cumpliendo con las exigencias de esta normativa. Además, está realizando un análisis de los términos y condiciones, así como monitoreo de los sitios.
Esta normativa, que complementa la Ley del Consumidor, exige a las empresas que informen previamente cuánto terminarán pagando los consumidores y el plazo de entrega del producto.
De acuerdo al director general de Mercado Libre, Alan Meyer, el comercio electrónico ha alcanzado un “nuevo piso” en nuestro país, a raíz del incremento en la demanda provocado por la pandemia. El crecimiento del uso de plataformas online podría incluso acelerarse en el futuro. De hecho, 3 de cada 4 personas encuestadas asegura haber incrementado sus compras en el último tiempo.
Se trata de empresas que tienen en común no despachar los productos comprados, no devolver el dinero, en algunos casos hacer promesas que no cumplen, dejar de responder en sus canales de contacto, no responder al SERNAC o hacerlo en mínimo porcentaje, y seguir publicitando la venta de productos en sus sitios web pese a los problemas.
El objetivo es verificar que las fechas de entrega informadas por las tiendas, se cumplan.
El Ministerio de Economía junto al SERNAC hicieron un llamado a los consumidores a participar en la consulta ciudadana, cuyo propósito es recoger las observaciones al reglamento que regula al comercio electrónico.
Un 23% más que el año anterio, seguún Minsait Payments.
Aportó cerca de 4 puntos gracias al CyberDay, de acuerdo a la CCS.
Los cambios digitales traen consigo una serie de reformas y crecimientos no sólo para los usuarios, sino también para las empresas que buscan satisfacer su target.
En estas festividades, se estima que los ciberdelitos crecen en un 57%. Estafas del tipo phishing, infección por malware y troyanos bancarios son las que más se presentan durante esta época dado a que el comercio electrónico aumenta.
De acuerdo al estudio presentado por Matteo Ceurvels de eMarketers, las ventas minoristas de ecommerce* llegarán a US $2.90 billones este año, impulsadas por un número creciente de compradores digitales primerizos en mercados con maduración digital y un aumento de las compras hechas en línea.
De acuerdo a las estimaciones de la CCS, de hecho, este mes de octubre el eCommerce podría alcanzar una participación del 10% sobre las ventas totales del comercio nacional, una cifra similar a los estándares de mercados desarrollados, como Estados Unidos.
Si noviembre y diciembre marcan los puntos más altos de ventas en el e-commerce, enero y febrero, se caracterizan por un descenso en las transacciones y despachos. ¿Resaca post Navidad? ¿relajo vacacional? Lo cierto es que este período representa un desafío para una actividad que en Chile comienza a consolidarse.