Esta nueva normativa nace como respuesta a distintas controversias producidas en Chile en los últimos años, referentes a una percepción de impunidad ciudadana respecto de los delitos económicos asociados a empresas medianas y grandes. Entre ellos por ejemplo, colusión de precios, evasión de tributos, corrupción, y otros.
Con todo, en un contexto en que las tasas de interés reales han estado en niveles históricamente bajos, la tentación de buscar opciones que generen mayores retornos se mantiene. En lo que sigue presento algunos argumentos a favor de estrategias sujetas a reglas de largo plazo.
Cuando hablamos de visión del cliente de 360 grados entendemos que todas las interacciones digitales que el cliente tiene con la empresa a través de las múltiples aplicaciones o canales de comunicación deben ser agregadas, correlacionadas y analizadas para poder lograr una visión comprehensiva, de su comportamiento y sus necesidades.
Hoy en Chile estamos embarcados en la digitalización de los medios de pago y hemos avanzado a paso firme. De hecho, el 88% de los chilenos prefiere los vehículos digitales para pagar y comprar, según un reciente estudio de Minsait Payments.
La oportunidad de la inversión, la capacidad de reinvertir utilidades y la sostenibilidad ambiental de la explotación. Sobre la propiedad del Litio no cabe mayor análisis, pues está claro que, como todos los minerales, es de propiedad del estado chileno.
En las últimas semanas hemos tenido la suspensión de clases en distintos establecimientos educacionales debido a la necesidad de resguardar la integridad de estudiantes y docentes, lo que amenaza con volverse una constante en nuestro país. Ya sea por un “Narco Funeral” o por el día del joven combatiente, los estudiantes se han visto obligados a interrumpir su proceso de aprendizaje, lo que tiene consecuencias graves en su rendimiento académico.
Quien está sujeto a crédito en Chile debería, sin pensarlo tanto, adquirir una propiedad de inversión en este lado del mundo, puesto que el atractivo de este tipo de inversión, no sólo lo están viendo los inversionistas locales si no que los extranjeros.
A todas luces, esta estrategia de divulgar una fake news, mediante el intento de instalar una posverdad en la opinión pública, es un desesperado esfuerzo de revertir la mala imagen del oficialismo generada por los indultos presidenciales del 2022.
En la práctica, la transformación agroalimentaria está demostrando su enorme potencial para este gran desafío en aplicaciones como la gestión del agua o gestión de los suelos, recursos fundamentales para la agricultura y la producción de alimentos.
Si bien, las mujeres tenemos una participación de 37,7% en la creación de empresas y sociedades, una tasa que ha ido creciendo año a año, de todas formas, resulta mucho más difícil para nosotras tomar esta ruta, entre otras cosas, porque hay poco conocimiento sobre las herramientas, fondos concursables, capitales, charlas y capacitaciones disponibles.
Hay una cuestión muy seria que surgirá en el futuro de nuestras niñas: mientras dejemos de tener mujeres capacitadas en áreas STEM, más mujeres se quedarán fuera de la fuerza laboral.
A nivel global, la inflación parece estar reduciéndose a una velocidad mayor a lo anticipado y los sectores de la actividad económica más afectados han vuelto a niveles de actividad prepandemia.
Durante el primer semestre del año pasado se detectaron en Chile 5.000 intentos de ciberataques, de acuerdo con datos de FortiGuard Labs, el área de inteligencia contra amenazas de Fortinet, lo que representó un incremento del 138% con respecto al mismo periodo de 2021.
Uno de los puntos más sensibles tiene que ver con la gestión forestal, que es la base de la estrategia de sostenibilidad de la industria papelera. Los bosques desempeñan un rol fundamental en la mitigación de los niveles de CO2. Por lo mismo, la reforestación, conservación y protección de las plantaciones, es tan esencial como reducir las emisiones.
A este difícil escenario se suma la elevada inflación que se ha traducido en alzas en las tasas de interés, factores que impactan significativamente en los presupuestos y las cargas financieras de personas y organizaciones.
Para explicarlo, quizás haya que devolverse a la vieja relación entre democracia y economía, cimentada por el famoso sociólogo alemán Max Weber con su hipótesis germinal acerca de cómo el crecimiento económico de las burguesías fue clave para instalar la idea de democracia en el mundo.
Proyectado este año que se inicia, uno podría aventurar que estas problemáticas seguirán siendo subvaloradas por la agenda pública. O, quizás, serán enfrentadas considerando “soluciones a medias”, como se acostumbra en nuestro país, dejando contentos a los grupos de influencia del Estado chileno.
Un adelantado para su época nos sorprendió por su técnica e inteligencia en el juego. Ocupando variados e interminables recursos deportivos, dignos de contables análisis y alabanzas, verlo dominar el balón era un verdadero espectáculo de masas.
Dentro de estos derechos podemos destacar el aumento del plazo de la garantía legal, pasando de 3 a 6 meses, con lo que se puede optar libremente entre la reparación sin costo del producto, el cambio por uno nuevo o la devolución del dinero, en caso de desperfecto o fallas en este.
Para muchas pymes este ha sido un nuevo y duro golpe que podría frenar su crecimiento, sobre todo, para las que manejan proyectos de largo plazo cuyos precios ya fueron pactados; y para aquellas que prestan servicios a instituciones sin fines de lucro que no podrán descontar el IVA que sus proveedores tendrán que imponerles a partir del próximo año.