El Presidente Sebastián Piñera arribó ayer a Panamá para realizar su primera visita oficial a dicho país. En la oportunidad, se reunió con el Presidente Juan Carlos Varela para tratar temas internos y luego pasar a una instancia ampliada de trabajo entre las delegaciones de ambas naciones.
Según un estudio liderado por la U. de Chile y la Universidad de York, el consumo de bebidas azucaradas disminuyó de forma significativa tras la implementación en 2014 del Impuesto Adicional a las Bebidas Azucaradas (IABA). El sondeo realizado en 3 mil hogares, reveló que las personas redujeron en 700 ml su consumo mensual de este tipo de bebidas, desde los 3,5 litros que en promedio consumían antes del alza tributaria.
El alto número de niños que aseguran sufrir violencia física o psicológica en sus hogares –cerca de un 50% de los menores según un estudio de la ONG World Vision- obedece al frágil contexto social en el que se desenvuelven sus padres. “Esto se explica por las asimetrías sociales que tenemos en Latinoamérica y por la inequidad, pues reproduce la violencia”, afirma el psicólogo social, antropólogo y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Sergio González.
Lo paradojalmente “justo” de una guerra comercial es que todos, todos los consumidores de los países, se verán empobrecidos a costa de las ganancias de los productores locales. Una muestra más de que los nacionalismos no benefician al pueblo, sino a unos pocos.
De acuerdo al INE, el Índice de Producción Minera (IPMin) y el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) gravitaron en el desempeño general, con incidencias de 2,665 puntos porcentuales (pp.) y 0,822 pp., respectivamente. El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), en tanto, aportó 0,125 pp al escalar en un 1,1%.
El INE informó esta mañana que durante el trimestre móvil marzo-mayo la desocupación trepó 0,3 punto porcentual respecto del cuarto móvil anterior. La expansión anual de los ocupados, precisó la repartición, fue motivada por los sectores enseñanza (10,6%), actividades profesionales (21,4%) y transporte (8%), mientras que la categoría que más incidió fue trabajadores por cuenta propia (5,1%).
“Esperamos que el país mantenga los pilares distintivos de su economía de mercado (reglas fiscales y monetarias, apertura al comercio y a la inversión, seguridad judicial y previsibilidad) al mismo tiempo que fortalece sus políticas sociales”, constató en un informe presentado ayer.
Se trata de los religiosos del gobierno pastoral de las diócesis de Rancagua, Alejandro Goic, y de Talca, Horacio Valenzuela, que se suman a la aprobación de la salida de otros tres obispos en el país el 11 de julio pasado
El saldo favorable llegó a US$ 315 millones en la primera quincena de este mes; 542% superior al exhibido en igual lapso de 2017. De acuerdo a información proporcionada por el Banco Central, las exportaciones se elevaron en un 20,9% mientras que las internaciones lo hicieron en un 11,7%.
Consultorios en donde el 60% de las embarazadas que se atienden son haitianas, donde las diferencias culturales generan barreras de acceso y donde además se visibilizan los desafíos que tienen los sistemas educativos en la formación de los futuros profesionales de la salud, son parte del impacto de la migración en Chile.
Según un informe presentado por el organismo, entre los países que forma el organismo uno de cada tres niños con un padre que percibe bajos ingresos también tendrá bajos ingresos, mientras que para la mayoría de las otras dos terceras partes, la movilidad ascendente se limita al grupo de ingresos próximo.
El Mandatario comentó que la decisión adoptada por el gobierno de Evo Morales “ratificó la posición chilena: el río Silala es un río internacional."
El plan considera el quinquenio 2018-2022, y abarca la adquisición de terrenos, continuar la consolidación de proyectos de casas y fortalecer la edificación en altura.
Tras concluir la primera ronda de negociaciones, el director de Asuntos Bilaterales de Direcon, Felipe Lopeandía, precisó que ambas partes acordaron que la próxima reunión se desarrollará a comienzos de agosto, en Santiago, y habrán rondas en septiembre y octubre.
De acuerdo a un reporte de la ABIF, la tasa de ahorro permanece en torno al 10% de los ingresos disponibles, pero advierte que cerca del 88% corresponde a ahorro previsional. Así, la entidad consigna que Chile está lejos de la proporción de quienes ahorran personalmente en los países ricos, que alcanza el 71% en promedio.
Tres días hábiles más que en igual mes de 2017, y favorables desempeños tanto en el Imacec minero (4,6%) como no minero (6,2%), con notables alzas en la industria manufacturera, comercio y servicios, gravitaron en la actividad doméstica del cuarto mes.
En el marco de la conferencia ministerial celebrada de la OCDE celebrada en Francia, el director general de la Direcon, Rodrigo Yáñez, dijo que las economías deben trabajar conjuntamente en pro de mayor apertura e inclusión, aprovechando las diversas instancias multilaterales.
La actividad manufacturera trepó en un 11,8% anual aportando 5,479 puntos porcentuales al desempeño general, mientras que la minería se elevó en un 4,2% secundando la nómina en términos de incidencia.
Se trata de un ajuste de 7 décimas respecto de la estimación realizada en noviembre pasado. El organismo remarcó la necesidad de revertir el déficit fiscal, apoyar la inversión en infraestructura y fortalecer la innovación.
Por segundo año consecutivo, nuestro país figura en el ranking elaborado por la organización sin fines de lucro Ethical Travelers, que distingue entre cientos de naciones a las que sobresalen por promover un turismo consciente.