Los últimos años hemos notado cómo el sueño de la casa propia se esfuma entre los dedos de los chilenos. Este sentimiento se ve reflejado en las cifras de familias propietarias de una vivienda, las cuales en 2010 representaban el 65,5%, pero que para 2022 había disminuido un 8,5%, llegando al 57%.
En educación especial, somos testigos de cómo el compromiso del voluntariado transforma vidas. Un joven privado de libertad, por ejemplo, puede encontrar en un taller de arte un espacio de expresión y reconstrucción personal gracias a la guía de una de estas personas.
El deporte, más allá de ser una actividad recreativa, es una herramienta fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las personas con discapacidad no son la excepción, la práctica deportiva aporta beneficios invaluables como la mejora de la salud física y mental, o el aumento de la autoestima.
Uno de los grandes pendientes sigue siendo la inclusión laboral. Aunque el 55% de las empresas cumple con la Ley de Inclusión mediante contrataciones directas, apenas el 1,2% de los trabajadores en Chile tiene alguna discapacidad.
Cuando pensamos nuevas oportunidades y espacios desde una mirada inclusiva, se construyen nuevas y mejores realidades para todos.
También vemos con preocupación la afectación al sector gastronómico dentro de los malls, que sufrirá una reducción en su flujo de clientes, afectando tanto sus ventas, como los empleos que dependen de ellas.
La hiperpersonalización, impulsada por tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el análisis de big data y la automatización, permite a las empresas conocer a sus clientes con una precisión sin precedentes.
La dispersión de votos recientemente observada dan indicios que hasta ahora no hay nada zanjado y que, por lo mismo, la elección presidencial sigue abierta.
Se necesita de manera urgente una mejora de los procesos de admisión de los estudiantes y sus familias, pero quitar financiamiento a la educación es claramente un obstáculo más para poder garantizar una educación de calidad, equitativa e inclusiva.
Según el último estudio de Euromonitor para Google, el ecommerce en Chile aumentaría un 32% al 2025, lo cual es muy positivo para el sector de ventas, pero también conlleva la responsabilidad de las empresas por cumplir con los compromisos en los tiempos de entrega, porque será determinante en la experiencia positiva o negativa del cliente.
Mycoplasma pneumoniae es un patógeno respiratorio que carece de pared celular, lo que lo diferencia de otras bacterias. Esta característica le otorga resistencia natural a ciertos antibióticos, como las penicilinas y cefalosporinas, complicando su tratamiento si no se identifica correctamente.
El paso por la universidad les permite mantenerse conectados con los cambios culturales, tecnológicos y académicos. El impacto de esta reinserción social es profundo, pues hemos comprobado que las personas mayores que participan en estos programas reportan mejoras en su calidad de vida, mayor autoestima y un renovado sentido de propósito.
Estudios indican que generamos 400 millones de toneladas de plástico al año, de las cuales el 75% se convierte en residuos y buena parte termina en el océano y fuentes de agua de consumo humano, afectando no solo ecosistemas sino también nuestra salud.
Son múltiples las ideas que pueden rescatarse de su pensamiento. En estas líneas, destacaré dos que son ampliamente conocidas y utilizadas en el ámbito educativo. La primera de ellas es su teoría socio-histórica, que implica reconocer que los factores decisivos del desarrollo psicológico del individuo se encuentran fuera de él y no de manera interna en la personalidad del niño.
La economía chilena no logrará superar su estancamiento mientras no se implementen políticas de fomento a la inversión y de apoyo a la innovación. Para cambiar esta trayectoria, es urgente recuperar la confianza empresarial y renovar el enfoque hacia políticas que prioricen el crecimiento inclusivo y la estabilidad de largo plazo.
La medida contribuye a la formalización de manera positiva. La economía digital en Chile crece rápidamente, y con ella, muchas personas utilizan cuentas bancarias o plataformas de prepago para recibir pagos.
¿Por qué es importante que los niños y niñas puedan vivir en una familia que les brinde cariño, protección, seguridad, contención y salud? Porque estos factores son cruciales para su crecimiento, desarrollo y bienestar.
El territorio controlado por el grupo narco contaba con sus propias leyes e impuesto, casa de torturas, trata de personas, explotación sexual y sicariato, todo ello bajo las narices de las autoridades chilenas.
La falta de infraestructura ha causado hacinamiento en los centros. Inclusive mas de 100 niños en lista de espera.
En febrero de 2024 se promulgo la denominada Ley bentónica, (Ley 21.651) que es una actualización de la Ley General de Pesca y Acuicultura que aborda específicamente estos temas. En el Senado fueron aprobados una serie de artículos que tienen como objetivo abordar el manejo de estas pesquerías.