Tras un proceso conciliatorio alcanzado en junio pasado, 140.630 personas serán beneficiadas, recibiendo cerca de $130 mil en promedio y hasta más de un millón en varios casos.
El funcionario habría efectuado 35 traspasos entre mayo de 2017 e igual mes de 2018. Si bien las investigaciones hasta el momento dan cuenta de la cifra señalada, auditores bancarios descubrieron que desde 2008 se habían realizado otras 243 transferencias bajo el mismo modus operandi por un total de casi $2.200 millones.
El fiscalizador descartó que las nuevas fallas en la entidad sean de la magnitud del ciberataque sufrido el 24 de mayo, luego de interrupciones en los servicios.
El gerente general en comunicación a los clientes señala que estos episodios de intermitencia no guardarían relación con el ataque del pasado 24 de mayo y no ponen en riesgo la integridad de los fondos, datos y productos de los clientes.
Este lunes, la entidad alertó a través de twitter que nuestros “portales de internet y aplicaciones móviles se encuentran con intermitencia. Estamos trabajando para resolverlo a la brevedad.”
La intención es mejorar los resguardos que deben tener estas entidades frente a los robos de información y fondos de los bancos y sus clientes.
Los diputados UDI de las comisiones de Hacienda y Seguridad, Guillermo Ramírez y Jorge Alessandri, respectivamente, se reunieron con el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, Segismundo Schulin-Zeuthen. En los próximos días los parlamentarios requerirán información al Gobierno para apurar la tramitación de la Ley de Modernización al sistema bancario.
-La entidad bancaria avisó a los clientes de intermitencia en sus servicios online por lo cual quienes deseen realizar trámites u otras acciones no podrán concretarlas.
-Banco Santander también habría presentado cortes en los servicios internet esta jornada según reportaron auditores a Radio BioBío. Aún no hay información ofician de la entidad.
La entidad presentó el viernes una demanda contra la empresa Ketuo Trade Limited ante la corte del Tribunal Superior de Hong Kong, exigiendo la devolución de US$5,5 millones por el fraude cibernético sufrido el 24 de mayo pasado.
Días después de que el banco fuera atacado, surgió la sospecha de que los fondos habían entrado a Asia o Europa del Este. Finalmente, el foco de la denuncia se centró en Hong Kong, centro financiero al cual habrían ingresado US$8,5 millones y 2 millones de euros.
-En reunión inédita con los gerentes generales de los bancos con mayores volúmenes de transacciones en el mercado local, el superintendente hizo el requerimiento, después del ciberataque que afectó al Banco de Chile hace un par de semanas.
Así lo informó este viernes el Sernac. La compensación es el resultado de un acuerdo conciliatorio en el marco de una demanda colectiva presentada por el organismo en febrero de 2014.
El Grupo de Trabajo de Continuidad Operacional del Comité de Estabilidad Financiera, liderado por el Ministerio de Hacienda, analizó el ataque cibernético que afectó al Banco de Chile. Entre otras iniciativas, solicitará la asesoría de un organismo internacional para impulsar la modernización de los protocolos de ciberseguridad que sigue el mercado financiero, con particular énfasis en los bancos, y avanzar en las eventuales brechas que se detecten en la supervisión y la regulación en este ámbito.
Mediante una circular enviada a sus clientes, Banco Edwards, filial del Banco de Chile, se refiere al incidente de seguridad informática que afectó a los sistemas de la entidad bancaria.
Esto luego de conocerse que el ataque informático habría sido un distractor para efectuar un robo que Banco de Chile reconoce en US$10 millones que salieron de sus arcas, pero que según versiones extraoficiales sería mucho mayor y que el monto reconocido sólo responde a lo que el banco ha podido recuperar.
La instancia compuesta por las subsecretarías del Interior, Defensa, Cancillería, de la Presidencia, Justicia, Economía, Telecomunicaciones, Hacienda y la Agencia Nacional de Inteligencia se darán cita este martes con miras a implementar un plan de ciberseguridad, tras el ataque y robo de US$ 10 millones al Banco de Chile.
Respecto al sistema de pago de alto valor, que se utiliza con el objetivo de operaciones interbancarias, éste fue afectado sólo en forma acotada al operar el plan de contingencia puesto en marcha por la entidad bancaria, para lo cual contó con el apoyo del Banco Central, hacia donde se dirigieron funcionarios del Banco de Chile, con la información de las transferencias a realizar, contenidas en un pendrive, relató Farren ante la Comisión de Economía de la Cámara Alta.
En su exposición ante la Comisión de Economía del Senado para explicar el problema informático que afectó a uno de los mayores bancos del país, el superintendente se limitó a replicar lo informado por la empresa.
La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) ha seguido revisando la información entregada por el Banco y su actividad tras el incidente informático de la semana pasada.
Una citación de carácter urgente a la comisión de Economía del Senado realizó el senador Felipe Harboe Bascuñán al Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, Mario Farren.