Argentina redujo aranceles a la importación para un grupo de productos de bienes de capital que no se producen en el país con el fin de fomentar la inversión productiva, dijo el jueves el Boletín Oficial.
El Gobierno de Mauricio Macri no ha logrado romper el ritmo de cortos ciclos económicos que se instaló en los últimos años del kirchnerismo
La situación del país obliga a las multinacionales a tomar medidas para evitar en lo posible el impacto de la escalada de precios y de la caída de la moneda
El cerco sobre Cristina Fernández se estrecha. El fiscal Carlos Stornelli y el juez federal Claudio Bonadío cosechan cada día nuevas declaraciones de testigos.
El objetivo es cerrar un nuevo acuerdo que permita garantizar el plan financiero de 2019.
Tras una apertura a la baja, la moneda transandina cierra este viernes al alza tras subir un 1,27% luego de que el presidente del banco central, Luis Caputo, destacara la solidez financiera de la entidad.
Ello, por la parálisis que sufrirían muchas obras de infraestructura dada la crisis económica que azota al país.
El ministro de Economía, Nicolás Dujovne, dejó abierta esa puerta tras el encuentro en Washigntom con la titular del organismo internacional, Christine Lagarde.
Ello porque según denuncias de parlamentarios el presidente y sus ministros no están autorizados por el Congreso para firmar acuerdos de esta naturaleza, por lo que estarían incurriendo en abuso de autoridad.
Macri no solo lucha contra la adversidad del momento, sino también con un historial de décadas de decisiones populistas, quizás un reflejo de cómo la abundancia puede conducir a la ineficiencia.
La directora gerente del Fondo aseveró que “nuestro diálogo continuará ahora a nivel técnico y nuestro objetivo común es llegar a una conclusión rápida para presentar una propuesta al Directorio Ejecutivo del FMI".
Así lo expuso el ministro de Economía, Nicolás Dujovne, luego del encuentro con Christine Lagarde, directora del Fondo, en Washington.
El ente emisor transandino licitó US$ 400 millones, lo que compensó el debilitamiento del billete local al cierre de las operaciones.
La compañía informó además sobre las tarifas promocionales del inicio de ventas al vecino país.
El Presidente argentino y el Mandatario norteamericano conversaron telefónicamente durante 15 minutos en la antesala de las tratativas con el Fondo para adelantar la asistencia económica comprometida.
Ante la crítica situación, el ministro de Economía, Nicolás Dujovne, viajó a Estados Unidos para buscar que el FMI adelante los recursos a fin de asegurar el financiamiento del país hasta 2020.
En cadena nacional, el Mandatario entregó los lineamientos centrales de un plan gubernamental para enfrentar la severa crisis cambiaria, inflacionaria y fiscal del país.
La medida se enmarca dentro de un plan económico que se anunciará este lunes para atenuar el abultado déficit fiscal en medio de una severa crisis cambiaria.
Ello por el riesgo que corre la implementación de medidas de ajuste económico que permitan recuperar la confianza de los inversionistas.
La moneda argentina paró su caída y mostró signos de recuperación este viernes con una apreciación en la apertura del mercado.