De acuerdo a cifras entregadas este miércoles por el Banco Central, las internaciones totales también presentaron un desempeño favorable, en particular, aquellas provenientes de Estados Unidos.
Los embarques totales de Chile durante el pasado mes se elevaron en dos dígitos, en particular, por el significativo ascenso en los envíos de cobre e industriales. En términos de destino, el gigante asiático sigue liderando la nómina.
“Esperamos que nuestros volúmenes de ventas en la línea de negocio de litio sean casi un 50% más altos en la segunda mitad del año, en comparación con el primer semestre”, dijo el presidente ejecutivo de SQM, Patricio de Solminihac.
El resultado fue consecuencia de un saldo negativo de la renta que no alcanzó a ser compensado por el superávit de la balanza comercial de bienes y servicios y de las transferencias corrientes.
La Cámara Chilena de la Construcción entregó las cifras de actividad del sector correspondientes al mes de junio.
Si bien se observaron revisiones de diversa magnitud en las actividades económicas, estas se compensaron parcialmente, registrándose un ajuste de 0,2 puntos al alza en el PIB del primer trimestre.
El secretario de Estado valoró el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 5,3% en el segundo trimestre de este año, informado por el Banco Central a través del informe Cuentas Nacionales.
El Banco Central presentó este lunes el Informe de Cuentas Nacionales del pasado cuarto, el que expone significativos avances en variables clave como el consumo y las importaciones. El reporte también de cuenta de revisiones relevantes respecto de la actividad doméstica.
Según categoría, destacó Artefactos Eléctricos y la Línea Hogar con alzas anuales en cada una de las regiones. En tanto, Muebles registró caídas en las tres regiones que contempla el estudio.
Las ventas comparables de la cadena norteamericana anotaron ascensos de dos dígitos en términos trimestrales y anuales. Las acciones de la firma se dispararon casi un 11% antes de la apertura.
De acuerdo a Iván Arriagada, presidente ejecutivo de la firma, “la primera mitad de este año fue más débil de lo esperado por inferiores ventas y mayores costos, pero prevemos las ventas y los costos mejoren sustancialmente durante la segunda mitad y 2019 conforme aumenten las leyes en línea con nuestro plan minero.” La meta, precisó, es producir entre 705 y 740 mil toneladas de cobre en el presente ejercicio, a con costo neto de caja de US$ 1,35 la libra.El ejecutivo consignó que “más allá de los factores externos, como los precios, la inflación y los movimientos de divisas, Antogasta está bien posiciones para crecer, generar robustos flujos de caja y mejorar sus retornos.
La economía alemana repuntó más de lo esperado en el segundo trimestre, impulsada por un mayor gasto público y de los hogares, lo que sugiere que la mayor economía europea avanza con firmeza pese a las incertidumbres financieras y comerciales.
El canal de televisión pasó de una pérdida de $92 millones en 2017 a un ganancia de $284 millones antes de impuesto durante la primera mitad de este ejercicio.
El PIB creció un 0,4% en el período de abril-junio tras una fuerte ralentización invernal a principios de año.
Los ingresos consolidados de la compañía durante al segundo trimestre de este año alcanzaron $372.170 millones, lo que representa un incremento de 7,9% anual. excluyendo el efecto no recurrente en Argentina por el término anticipado de la licencia de Budweiser, el Ebitda totalizó $57.490 millones, con un ascenso de 29,6% en doce meses.
La inflación acumuló una subida de 1,8% en lo que va del año y de 2,7% a doce meses, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El Índice de Costos del Transporte (ICT) presentó un alza de 1,1% en julio, acumulando en lo que va del año un avance de 3,5%. Los carburantes, en particular, subieron 2,7% en el pasado mes y apuntan un aumento anual de 29,1%.
El titular de Hacienda indicó este martes que "no siento que se hayan sembrado expectativas exageradas”, en referencia al crecimiento de 4,7% apuntado por el PIB durante el primer semestre.
Sin el efecto calendario del mes, que abarcó la misma cantidad de día hábiles que 2017, la economía se habría expandido 4,5% interanualmente, apuntó el Departamento de Estudios de Banchile Inversiones.
Las mayores tasas de ocupación informal se observaron en hogares como empleadores (51,6%) y en otras actividades de servicios (50,0%). Por su parte, el descenso de los ocupados informales fue por las contracciones en agricultura y pesca (-12,7%) y en alojamiento y servicio de comidas (-9,1%).