|
Germán Pinto |
Tal como ya he señalado, considero que la Ley 21.420 es un desesperado esfuerzo para lograr el financiamiento mínimo para garantizar el PGU, recurriendo a medidas con dudosa efectividad como es la introducción del nuevo artículo 37 bis a la Ley sobre Impuestos a la Renta (LIR) que homologa el tratamiento tributario de los “leasings financieros” con los criterios contables.
La Ley 21.420 se ha convertido en una desesperada norma legal que busca aumentar la recaudación fiscal para poder financiar la Pensión Garantizada Universal.
Sin duda que la autoridad económica está empeñada en aumentar los ingresos fiscales para poder responder a las necesidades sociales que la población vehemente demanda, lo cual es agradecido por todos los sectores, pero no es menos cierto que para tal encomiable propósito está recurriendo políticas que generan desequilibrios en el sistema tributario.
Con mucho asombro he leído el nuevo artículo 37bis que la Ley 21.420 introdujo a la Ley sobre Impuestos a la Renta, que iguala el tratamiento tributario de los “leasing financieros” con el tratamiento contable consagrado en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) que campean en nuestro país desde el año 2009.
Es importante recordar que el país está viviendo tiempos de cambios y debemos repensar el sistema tributario para poder financiar el déficit estructural que tenemos desde hace años, responder al endeudamiento que ha aumentado considerablemente los últimos años y, lo más importante, para que el presidente electo pueda responder las promesas de campaña, las cuales están siendo esperadas por sectores necesitados y jacobinos de la población.
Ya tenemos dilucidado el misterio de quién será el próximo ministro de hacienda y ya sabemos a quien debemos mirar cuando se realicen los estudios para realizar una nueva reforma tributaria. Le deseo mucha suerte a don Mario Marcel.
La semana pasada escuchamos los lineamientos que el presidente electo dio sobre su futuro manejo económico en el encuentro ENADE, señalando cambios graduales y crecimiento con cohesión social, lo cual fue bien recibido por los asistentes y principales agentes económicos.
Hoy lunes se tratará en la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados el informe que el diputado Marcelo Schilling presentará del trabajo realizado por la Comisión de Hacienda de la Cámara, respecto al mensaje que el Ejecutivo ingresó el 21 de diciembre recién pasado sobre el proyecto de ley que reduce o elimina exenciones tributarias, siendo éste la escisión del proyecto de ley corta sobre pensiones, dando mayor celeridad a las materias legales que obtendrán el financiamiento para las disposiciones que pretenden aumentar las pensiones de los actuales y futuros jubilados.
Siempre se desea mucho éxito para el nuevo año que comienza, lo cual, en materia económica, está sustentado en las expectativas que tengan los inversionistas sobre el futuro y la marcha de la economía del país las cuales están fuertemente influenciadas por las nominaciones ministeriales que el presidente electo anunciará prontamente, siendo de vital importancia el talante del futuro ministro de hacienda, pues esta cartera ha sido fundamental para el país en los últimos 30 años de gobiernos democráticos, no siendo baladí tal denominación como algunas personas han señalado.
El día 6 de enero de 2020 publiqué en este mismo medio mi columna titulada “No me ayude tanto compadre”, aludiendo al ahorro obligatorio que el legislador establece con la retención de los honorarios que perciben los contribuyentes que realizan prestaciones personales sin el vínculo de subordinación y dependencia.