(www.aduana.cl)
El lunes 27 de octubre se realizó la primera de las dos Sesiones Formativas en Comercio Exterior, que el Servicio Nacional de Aduanas en colaboración con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio – a través de las secretarías ejecutivas del Libro y la Lectura, y de Economía Creativa–, ofrece al sector editorial y librerías del país.
La capacitación, que cuenta con cerca de 60 inscritos desde 11 regiones de Chile, busca aportar competencias para la internacionalización del sector del libro, abordando temáticas de importación, exportación, de servicios y salida temporal de mercancías.
“Desde el Servicio Nacional de Aduanas valoramos mucho este espacio, que permite acercar a la ciudadanía conceptos que son súper complejos, y así apoyar la estrategia de internacionalización del libro chileno, y promover una mayor vinculación entre el mundo cultural y el comercio exterior”, sostuvo la Subdirectora Técnica (s) de Aduanas, Bernardita Palacios, en la introducción a la instancia formativa.
La secretaria ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, Aracelly Rojas, celebró la concreción de un trabajo que “llevó meses de gestación”, y alentó a las y los inscritos a “pensar la cultura en términos de sostenibilidad e internacionalización”: “Esta es una oportunidad de instalar capacidades en nuestro sector que puedan permitir una proyección internacional y fomentar un trabajo cultural sostenible, que apunte a la gestión continua de sus editoriales y librerías, más allá de Frankfurt y otras ferias”, agregó.
Este es el primer ciclo de las Sesiones Formativas en Comercio Exterior, que desarrollan el Servicio Nacional de Aduanas y el Ministerio de las Culturas. La iniciativa cuenta con el apoyo del equipo del programa Aduana Conecta de Aduanas, el cual está orientado a impulsar, promover y fortalecer la entrega de conocimientos y herramientas concretas para la realización de operaciones de comercio exterior en un entorno de seguridad, que en sus versiones del 2024 y 2025 ha estado dirigido a mujeres empresarias y pueblos originarios.
La segunda parte de la capacitación está programada para el jueves 30 de octubre.
Para el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la iniciativa se enmarca en la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas, que reúne las orientaciones estratégicas y medidas que el Estado y la sociedad civil abordan de forma colaborativa para fortalecer el ecosistema de la lectura y el libro en Chile. También en el programa de Desarrollo Internacional, que impulsa desde la Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa.