La Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) ha reclamado una mayor visibilidad para la especialidad de Farmacología Clínica en Europa, así como la implantación de un certificado europeo de dicha especialidad.
Así se ha pronunciado la SEFC durante su participación en el congreso europeo de la especialidad celebrado recientemente en Helsinki (Finlandia). El doctor Joaquín Sáez-Peñataro, especialista en Farmacología Clínica del Hospital Clínic de Barcelona y miembro de la SEFC, ha definido como "muy heterogénea" la formación en Farmacología Clínica en Europa.
"Está ampliamente reconocida como disciplina académica, pero su especialización médica no lo está tanto. Solo una parte de las facultades ofrecen evaluación práctica consistente. Se han consensuado en Europa 252 competencias clave para formar prescriptores seguros, apoyadas por modelos de enseñanza integrados, evaluaciones específicas y recursos digitales compartidos", ha detallado.
Durante el encuentro, los expertos han abordado los desafíos de la especialidad desde el punto de vista europeo, y han destacado "la falta de reconocimiento uniforme de la especialidad y la heterogeneidad de los programas formativos".
En cuanto a la situación en España, Sáez-Peñataro ha comentado que "enfrenta retos similares, aunque con centros altamente cualificados, liderazgo en redes europeas y experiencia en innovación docente". "Estas características nos sitúan en buena posición para avanzar", ha apuntado.
Esa diversidad es uno de los desafíos, como ha indicado el especialista. "Europa enfrenta retos comunes, como la falta de reconocimiento uniforme de la especialidad clínica o la heterogeneidad de los programas formativos. Debemos avanzar hacia una mayor visibilidad de la Farmacología Clínica como especialidad médica en todo el espacio europeo, así como impulsar la implantación de un certificado europeo de la especialidad".
PROYECTOS EUROPEOS QUE MANEJAN BASES DE DATOS DE VIDA REAL
Por su parte, la doctora Lina Camacho Arteaga, farmacóloga clínica y responsable del Programa de Farmacovigilancia del Hospital Universitari Vall d'Hebron de Barcelona, ha resaltado la participación española en proyectos europeos.
En concreto, ha subrayado iniciativas como 'Darwin', que "agrupa bases de datos de vida real". Asimismo, en Helsinki se ha actualizado la información de 'RTI Health Solutions', "una red que ayuda también a recoger información de bases de datos según los requerimientos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés)". En concreto, la doctora Susana Pérez-Gutthann ha sido la encargada de presentar los resultados más recientes.
Además, durante el Congreso de Helsinki, la Sociedad Europea ha otorgado a la doctora Camacho Arteaga su 'Scientific Award' como la mejor publicación científica reciente. Como ella misma ha indicado, se trata de un reconocimiento a la investigación más relevante realizada por un farmacólogo clínico europeo.
El artículo 'Late Adverse Events After Chimeric Antigen Receptor T-Cell Therapy for Patients With Aggressive B-Cell Non-Hodgkin Lymphoma',publicado en 'JAMA', también cuenta con la firma de la doctora Maria Antònia Agustí Escasany, presidenta de la SEFC. "La Sociedad Europea ha premiado un trabajo independiente y multidisciplinar en el que han participado otros especialistas, sobre todo hematólogos. Nuestro objetivo ha sido analizar los efectos adversos que pueden tener los pacientes que reciben un tratamiento con células CAR-T", ha comentado Camacho.
TENDENCIAS EN EUROPA
De las tendencias en Europa ha hablado el doctor Mayro Cortés Pestana, médico interno residente (MIR) de 4º año de Farmacología Clínica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Así, ha destacado "el manejo de herramientas con IA, la promoción de la I+D en la Medicina personalizada (por ejemplo, la optimización de la farmacogenética, el desarrollo de las terapias con células CAR-T en patologías no oncohematológicas, concretamente en enfermedades autoinmunes, como el lupus eritematoso sistémico) y el desarrollo de ensayos clínicos de medicamentos con datos del mundo real (RWD)".
Mayro Cortés ha defendido que congresos como el celebrado en Helsinki sirven para actualizar el conocimiento farmacológico actual: nuevas dianas terapéuticas, protocolos en investigación, etc. Asimismo, ha afirmado que es una forma de conocer los proyectos y las nuevas tendencias que están desarrollando en otros países europeos.
"El congreso europeo de la especialidad supone una gran oportunidad de participación en las colaboraciones investigativas traslacionales, entre hospitales universitarios, agencias regulatorias y centros investigativos de alto estándar europeo", ha concluido.