Rosanna Costa y compra de reservas: "El programa ha sido neutral como se esperaba"

|

Rossana Costa


Rosanna Costa, presidenta Banco Central, expuso ayer que "en Chile, la actividad ha evolucionado en línea con lo previsto en el IPoM de junio."  La autoridad se refiró a los datos del PIB publicados en horas de la mañana a través del Informe de Cuentas Nacionales del segundo trimestre (ver cuadro), elaborado por el ente emisor, los que mostraron un crecimiento de 3,1% en términos anuales (0,4% t/t desestacionalizado). "El crecimiento del PIB no minero fue de 3% anual en el trimestre, como se esperaba. Vale la pena destacar el dinamismo de los sectores de servicios y construcción, mientras que los factores puntuales (turismo y producción de frutas) que afectaron el primer trimestre se suavizaron", destacó la titular del ente emisor. 


En el marco de su presentación Perpectivas Macroeconómicas para Chile en un evento organizado por el Council of the Americas, Costa apuntó que "en el lado de la demanda, tanto el consumo privado como la formación bruta de capital fijo tuvieron un mejor desempeño de lo esperado. En esta última, el componente de maquinaria y equipo mostró un aumento significativo (8,7% t/t desestacionalizado). En cualquier caso, esta cifra de inversión se produce en un contexto en el que la revisión más reciente del catastro de proyectos mostró una nueva corrección al alza." 


MERCADO LABORAL: "lenta creación de empleo"

El mercado laboral, indicó, "da cuenta de una lenta creación de empleo y un incremento de la tasa de desocupación, en un escenario donde se ha mantenido un elevado crecimiento de los salarios. La evolución de este mercado tiene impactos contrapuestos en los ingresos de los hogares: por un lado, se observa un bajo crecimiento del empleo y, por otro, un alto crecimiento salarial. De ahí que, para efectos macroeconómicos, se debe evaluar sus potenciales consecuencias para la dinámica inflacionaria. En cuanto a las condiciones financieras, el crédito no muestra mayores cambios mientras que la demanda sigue percibiéndose como débil. Las tasas de interés de los créditos de consumo y comerciales han disminuido, en línea con la reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM). "


IPC: "alta volatilidad"

En cuanto a la inflación, advirtió que "los datos de los últimos meses han mostrado una alta volatilidad. En junio, vimos una variación mensual negativa (-0,4%), mientras que en julio hubo un aumento de 0,9%. Ambas cifras fueron distintas de lo esperado, una más baja, la otra más alta. Aunque estas tendencias han sido influenciadas por factores puntuales, como el Cyberday en junio y el aumento en las tarifas eléctricas en julio, la diferencia neta en la inflación total es menor, ya que la cifra de junio fue compensada por la de julio y se sitúa en 4,3% en términos anuales. Para la inflación subyacente, se ha acumulado una diferencia algo mayor, ubicándola en 4,0% anual."  Con todo, acotó que la evaluación más precisa de las implicancias de estos datos para la dinámica inflacionaria "es algo que daremos en el IPoM de septiembre. En cualquier caso, las expectativas de inflación de mercado no han mostrado mayores cambios. A dos años plazo siguen alineadas con la meta de 3%. Para ir cerrando estas palabras, me referiré a dos temas más."


AJUSTE DE TASAS: "hacia rango de valores neutrales"

En la reunión de política monetaria de fines de julio, el Banco Central redujo la la Tasa de Política Monetaria a 4,75%. En la oportunidad, recordó Costa, "señalamos que, de concretarse el escenario central del IPoM de junio, en los próximos trimestres la TPM irá aproximándose a su rango de valores neutrales.  Como siempre, evaluaremos los próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria. Debemos incorporar en nuestros análisis las noticias conocidas y evaluar sus impactos, lo que haremos en el próximo IPoM. Como mencionamos habitualmente, las decisiones de política monetaria se toman en cada Reunión, teniendo a la vista la información disponible y sus implicancias." 


COMPRA DE RESERVAS: "no constituye una intervención cambiaria"

Se refirió también al programa de compra de reservas iniciado este mes por el órgsmo rector. Se trata de un un programa de acumulación de reservas internacionales que tendrá un plazo de duración de 3 años y cuyo objetivo es cambiar la composición de las fuentes de liquidez internacional del Banco, reemplazando parcial y gradualmente las líneas de liquidez disponibles por reservas propias.  "Esto fortalece la posición de liquidez internacional del país", añadió la autoridad.


Según consignó, "estas líneas se establecieron en momentos en que la economía se enfrentaba a tensiones significativas, por ejemplo, durante la pandemia. Sin embargo, siempre se pensaron como líneas de carácter transitorio. El programa, que comenzó el viernes 8 de agosto, ha sido diseñado como una iniciativa a largo plazo y neutral para el mercado. Por lo tanto, no constituye una intervención cambiaria, ya que su objetivo no es corregir ningún aspecto del funcionamiento del mercado cambiario. Por el contrario, su objetivo es modificar la composición de la posición de liquidez internacional del Banco Central. El programa ha sido neutral como se esperaba."


FRENTE EXTERNO: noticias desde el cierre del último IPoM

En el frente externo, sostuvo que "la tónica de este año ha sido la incertidumbre asociada con el desarrollo de las tensiones comerciales y los conflictos bélicos, que se han intensificado de cuando en cuando. Existe consenso en que los efectos macroeconómicos de estos eventos, particularmente las tensiones comerciales, serán negativos para la actividad global, especialmente en Estados Unidos.  En cuanto a su impacto en la inflación, la evaluación es diferente. Se espera que los precios suban en Estados Unidos, pero que caigan en algunas economías debido a los desvíos de comercio." 


En este escenario, recordó que "en nuestro último IPoM, realizamos un análisis detallado de estos impactos para Chile utilizando la información disponible en ese momento. La conclusión fue que los efectos serían limitados tanto para la actividad como para la inflación."


En cuanto "a las noticias que hemos tenido desde el cierre del IPoM", cerró, "el conflicto entre Irán e Israel se ha resuelto. Este se desató mientras se finalizaba el Informe, por lo que no se consideró en nuestras proyecciones. Por su lado, el gobierno de los Estados Unidos ha alcanzado acuerdos arancelarios con algunas economías, ha anunciado aranceles más altos para países como Brasil e India, y ha descartado aranceles sobre las importaciones de cobre."


Apuntó  que  "aún no se ha formalizado un acuerdo con China y los aranceles ya han entrado en vigor para la mayoría de las economías. Algunos países, como Chile, mantienen negociaciones que pueden llevar a revisiones arancelarias y/o acuerdos complementarios. En resumen, con la información disponible es posible estimar que el nivel promedio de aranceles de los Estados Unidos será más alto de lo que estimamos al cierre de nuestro IPoM de junio También vale la pena destacar la aprobación de medidas fiscales en Estados Unidos —la llamada One Big Beautiful Bill— cuyas implicancias a mediano plazo apuntan a mayores presiones fiscales y un aumento en el endeudamiento."


1 Presentación realizada en el encuentro organizado por Council of the Americas. La presentación fue realizada en idioma inglés.


Cuentas Nacionales año25



europapress