Salarios en América Latina y el Caribe

|

Felix Pilay

En algunos países de América Latina y el Caribe, el sector laboral ha inicio de enero de 2024 ha experimentado un incremento en el salario mínimo, mientras que para otros aún no se ha concretado y se anuncian incrementos progresivos y para otros países simplemente no tendrán tal incremento, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el escaso incremento evidencia pérdida recurrente en el poder adquisitivo de los trabajadores, más por las altas tasas de inflación y las del interés.


Los constantes salarios bajos y la perdida permanente del poder adquisitivo de los trabajadores en América Latina y el Caribe, tiene como principio básico garantizar que los trabajadores puedan recibir en símbolos monetarios una cantidad de dinero como pago por la venta de su fuerza de trabajo y este emolumento mínimo que reciban puedan satisfacer sus necesidades elementales que necesitan para la sobrevivencia propia, de su familia y su reproducción.


Para mayor entendimiento entre mis lectores, haré un análisis somero del comportamiento del salario básico entre los trabajadores de América Latina y el Caribe. Según datos proporcionados por la estadística de Bloomberg, Venezuela es el primer país en donde los trabajadores perciben salarios que no abastecen lo más mínimo de sus condiciones de vida, en este sentido el ingreso mensual de los trabajadores alcanza los 130 bolívares, lo que es equivalente a 3,61 dólares mensuales y hasta el momento no se reportan incremento para 2024.


Argentina es el segundo país de la región que experimenta un salario básico bajo y este alcanza a 156.000 pesos argentinos, lo que equivale a 152 dólares mensuales, de igual manera hasta lo que va de 2024 no se reportan incrementos. República Dominicana ocupa el tercer lugar con un ingreso mensual de 14.232 pesos dominicanos, lo que equivale a 245 dólares, se evidencia un incremento de 19,5% en 2024. Perú se ubica en cuarto lugar de los países con salarios bajos, los trabajadores perciben mensualmente 1.025 nuevo sol, que equivale a 227 dólares y no se evidencia incremento salarial para 2024.


Brasil, se ubica en el quinto lugar, sus trabajadores perciben ingreso mensual de 1.412 reales, que es equivalente a 291 dólares, se evidencia un incremento en 2024 del 6,97%. El país que ocupa el sexto lugar es Panamá, aquí los trabajadores perciben un salario básico mensual de 326 balboa, equivalentes a 326 dólares y no evidencia incremento para 2024. Honduras, ocupa el séptimo lugar, los trabajadores reciben un salario básico de 8.134 lempira, equivalente a 329 dólares, no se evidencia incremento salarial para 2024.


En este orden es Colombia, el país que ocupa el octavo lugar, el sueldo mensual de sus trabajadores alcanza los 1.300.000 pesos colombianos, que equivale a 335 dólares y registra un incremento de 12,09% para 2024. Bolivia, ocupa el noveno lugar, sus trabajadores perciben un salario básico de 2.362 peso boliviano, que es igual a 342 dólares y no registra alza salarial para 2024. El Salvador, tiene el décimo lugar, sus trabajadores perciben un salario de 365 colones que es igual a 365 dólares y no se evidencia incremento salarial para 2024. Paraguay, se ubica en el décimo primer lugar y la remuneración mensual es de 2.680.373 guaraníes, que es igual a 367 dólares, no se evidencia incremento salarial para 2024.


Guatemala, se ubica el décimo segundo lugar, el nivel de ingreso salarial de sus trabajadores alcanza los 3.266 quetzales, igual a 417 dólares, registra un incremento para 2024 de 3,06%. México, en esta lista se ubica en el décimo tercer lugar y el salario básico es igual a 7.468 pesos mexicanos, y es equivalente a 440 dólares, registra un aumento del 20% para 2024.


Ecuador, ocupa la ubicación décimo cuarta, el ingreso salarial de sus trabajadores es de 460 dólares, para 2024 evidenció un incremento en la masa salarial de 2,07%, es importante destacar que a diferencia de los otros países de América Latina y El Caribe desde el 2000, dolarizó su economía, por lo que todo el movimiento económico es en dólares norteamericanos. Chile, se postula en el décimo quinto lugar y su salario mínimo se ubica en 460.000 pesos chilenos, equivalente a 521 dólares, se estima que en los próximos días de 2024 habrá un incremento en la masa salarial.


Uruguay, es el país que ocupa el décimo sexto lugar, el nivel de ingreso salarial es igual a 22.268 peso uruguayo, equivalente a 570 dólares y registra un aumento salarial para 2024 de 5,5%. Costa Rica, es el país que ocupa el puesto décimo séptimo y sus trabajadores perciben un salario básico de 358.609,50 colones costarricenses, equivalente a 687 dólares, el incremento en la masa salarial para 2024 fue de 1,83%.


Se puede observar que el más alto nivel salarial en términos de dólares norteamericanos, entre los países de América Latina y El Caribe, se encuentra Costa Rica, le sigue Uruguay, luego Chile, Ecuador y México: estos serían las naciones en donde sus trabajadores perciben los “mejores ingresos”, aunque insuficientes para cubrir el alto costo de la vida que cada uno de los Estados experimentan.


Mantener salarios bajos es parte de la lógica del sistema social imperante, pues independientemente que los trabajadores exijan mayores salarios, el gobierno y los empresarios pugnarán para que sea más bajo, aquí no habrá acuerdo que beneficie a las partes por igual, por tanto, son los obreros los que siempre tienen que ceder ya que lo necesitan para sobrevivir. Si el trabajador no tuviera necesidad imperiosa de sobrevivencia, no tendría que acudir al mercado laborar para vender su fuerza de trabajo y convertirse en empleado.


La teoría neo liberal, sostiene que los salarios son inflacionarios, por ello hay que mantenerlos bajos, salarios altos mayor inflación y menor empleo, salarios bajos menor inflación y mayor empleo, lo que implica que según esta teoría, entre más de miseria son los salarios, menor será la inflación y se creará mayor empleo; aquí está la explicación para los salarios bajos en América Latina y el Caribe.


Prof. Félix S. Pilay Toala

Doctor. Economista, Magister en Administración Pública.

Presidente, RED ICALC, (Red de Investigadores Científicos de América Latina y el Caribe)

Pilayfelix071@gmail.com

europapress