Riesgo País en América Latina

|

Felix Pilay

El riesgo País, se encuentra presente en cada uno de los países de América Latina, algunas naciones por su propia dinámica interna experimentan niveles altos, mientras que otros exhiben niveles bajos o aceptables. Este indicador que es valorado por agentes económicos cada cierto tiempo, pone en evidencia si en un país, existen o no las condiciones óptimas para promover la inversión externa tanto directa como indirecta.


Si se experimenta un riesgo país elevado, independientemente de los factores o causas que lo promuevan, implica que existe incertidumbre entre los inversionistas foráneos y locales, por tanto, mientras más alto sea el riego país, más elevado será el riesgo de invertir en esa nación. “La incertidumbre en la teoría clásica de la economía, surge cuando los agentes económicos no pueden calcular o evaluar las probabilidades del comportamiento de la economía en el futuro”.


Es necesario indicar que existen varios factores que son determinantes a la hora de la calificación de riesgo país elevado, entre ello se encuentra la situación política, la estabilidad económica y los niveles de inseguridad pública imperante o lo que se avisora para el futuro inmediato o en el corto plazo. Otra causa que converge para que el riesgo país sea elevado es la calificación o el historial que se tenga en el cumplimiento de las obligaciones crediticias con sus acreedores internacionales y nacionales.


Los empresarios previos a tomar la decisión de llevar sus capitales a una nación para realizar una inversión directa, siempre tendrán en cuenta cuales son los riesgos a los que tendrán que enfrentarse de inmediato o en el corto plazo. De igual forma sucede cuando los agentes económicos valoran la inversión indirecta o emitir deuda, dicho de otra manera, prestar sus capitales al sector público o al privado, tendrán que conocer de primera mano y evaluar la situación de riesgo a la que se enfrentarán.


Si durante la evaluación, se determina un nivel alto del riesgo país, las inversiones se deprimen, que implica que los inversionistas están desmotivados a introducir sus capitales, en vez de comprar deudas más bien querrán deshacerse de las que ya han adquirido, los inversionistas internacionales estarán decididos a otorgar créditos a altas tasas de interés y los inversionistas locales no estarán estimulados a obtener nuevos créditos por el alto costo del dinero, con lo que se golpeará al empleo y se reducirá la producción de bienes y servicio y se afectará al consumo.


La calificación de riesgo de un país depende del análisis de algunos factores fundamentales. Primero es el factor económico, que hace referencia con el déficit fiscal, el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB), estado de la deuda interna y externa, la relación existente entre el nivel de ingreso y el endeudamiento, los estímulos a la producción, manejo de la inflación, control de las tasas de interés, el tipo de cambio y diversificación de las exportaciones e importaciones.


El segundo factor determinante en el análisis social, pues se busca determinar el nivel de la confrontación social de los grupos económicos, políticos y de las clases sociales que siempre están en contradicción, el estado de ánimo de los grupos sociales que realizan presiones políticas a los gobernantes para una mejor distribución del gasto público y tercer factor se relaciona con la solidez institucional, la credibilidad de la que goza las entidades públicas así como el marco jurídico e institucional.


Es importante señalar cuales son las entidades que se encargan de medir el indicador riesgo país, de entre las cuales encontramos al JP Morgan Chase, quien determina las posibilidades que tiene un Estado de caer en mora con sus acreedores y no honre su deuda externa, al mismo tiempo encontramos a otras que son referentes a nivel mundial, es el caso de las agencias Moody`s, Standard &Poor`s (S&P) y Fitch.


América Latina, los países que experimentan niveles más bajos del riesgo país, son: Uruguay, Chile, Perú, Paraguay, mientras que Venezuela, Argentina y Ecuador exhiben los niveles más altos. Los países con niveles bajos, favorece al endeudamiento a intereses bajos, el gasto público genera beneficios económicos y sociales, estimula la inversión internacional y local, se promueve el empleo, la producción y el consumo. Un nivel Alto, crea debilidad financiera, encarece el crédito internacional público y privado, restringe la inversión, decrece el empleo y aumenta la precariedad laboral.


Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), los países que superan los 1.000 puntos de riesgo están en condiciones de debilidad financiera, por tanto, aquello que se encuentran por debajo de este nivel son los países más atractivos para la inversión privada. Así mismo se sostiene que el riesgo país mide el riesgo de los bonos que emiten los Estados, se indica que por cada 100 puntos, la rentabilidad del bono debe incrementarse el 1% con relación al precio de un bono de los EE-UU, para poder atraer inversores.


Por ejemplo, si el rendimiento de un bono del tesoro estadounidense es de 5%, para que los bonos soberanos de un país que tenga 1.000 puntos de riesgo, deberá mínimo ofrecer una rentabilidad del 15% para cubrir el riesgo que implica invertir en un país inseguro y no en EE-UU, considerado riesgo cero. Para el Caso de Ecuador, que su nivel de riesgo país para mediado de agosto de 2023 alcanzó los 2.033 puntos, implicaría que para poder vender sus bonos soberanos debería garantizar una rentabilidad mínima de 25%, significa que de cada bono vendido recibiría 75 dólares y tendría que pagar 100 dólares. Mientras más riesgoso es un país, deberá pagar mayor tasa de retorno.


Prof. Félix S. Pilay Toala

Doctor. Economista, Magister en Administración Pública.

Presidente, RED ICALC, (Red de Investigadores Científicos de América Latina y el Caribe)

Pilayfelix071@gmail.com

europapress