El encuentro de emprendimiento e innovación que se llevó a cabo en el Parque Bicentenario de Vitacura, estuvo moderado por Daniela Fuentes, Gerente de Negocios del CeTA y contó con la participación de María Cristina Au, Gerente de Desarrollo F4F, Mariano Delpech, Co-Founder and Chief of Strategy de Goodmeal, Claudio Riquelme, el Líder de Innovación y Alimentación Equilibrada y Nutrición de Agrosuper y Juan Enrique Bernstein, Co-Fundador de Mycobites.
Durante el conversatorio, los asistentes pudieron conversar sobre la industria alimentaria y su evolución en los últimos años, donde los consumidores han jugado un rol fundamental, siendo cada vez más exigentes y declarando lo sustentable como una consigna clave. Según el último Estudio de IPSOS; de las acciones que pueden realizar las empresas en el ámbito económico, ambiental y social para contribuir con el desarrollo sostenible, las tres principales para los encuestados se relacionan con la dimensión ambiental: el compromiso de reducir, reciclar y gestionar los residuos que generan (41%); el uso de los recursos naturales de manera responsable (40%) y generar productos y/o servicios respetuosos con el medioambiente (37%).
“Tenemos que dejar atrás sistemas de producción anticuados que han producido un daño al ecosistema y a la industria alimentaria. La diversidad de proteínas que necesitamos es fundamental, porque depender de un tipo de alimento como lo fue la carne durante mucho tiempo es lo que nos trajo a la situación actual. Es importante buscar nuevas proteínas alternativas, como son los hongos, que pueden ser el alimento del futuro”, explicó Juan Enrique Bernstein Co-fundador de la foodtech nacional Mycobites.
En el mundo existen entre 2 y 4 millones de hongos, de los cuales solamente 148 mil han sido descritos por la ciencia y cuentan con múltiples propiedades, como potasio, magnesio, proteínas entre otras cosas. “Desde Mycobites, utilizamos la tecnología para poder investigar todos los tipos de especies de hongos existentes, bajo nuestra plataforma Mycomix; una plataforma de desarrollo de alimentos que partimos trabajando hace un año y que busca recopilar las millones de especies de hongos existentes de todo el mundo, para poder seleccionar los mejores, con el fin de tener productos sanos, con pocos ingredientes y que sean legibles, donde al menos el 80-90% de los ingredientes que tienen nuestros productos sean conocidos para nuestros consumidores”, concluyó Bernstein.
En Chile y a nivel mundial esta industria es cada vez más exigente, es por esto que muchas empresas están cada vez más preocupadas del desarrollo de los productos, desde el uso de agua o los efectos invernaderos, hasta el packaging y cada parte de la elaboración y producción.