¿Qué es el mansplaining y cómo afecta el trabajo en equipos diversos? ¿Cómo seleccionar a los mejores profesionales sin sesgos de género? ¿Cómo actuar ante el acoso en organizaciones? ¿Es verdad que las mujeres exitosas no ayudan a otras a seguir su camino? Estas son algunas de las interrogantes abordadas en “Los 7 Pecados Empresariales”, el tercer encuentro anual en torno a equidad de género y productividad organizado por Women in Management Chile, que se realizó en ICARE.
La partida la dio Valentina Suárez, directora y fundadora de Women in Management, quien compartiendo un personal testimonio sobre su lucha contra el cáncer, invitó a los asistentes a preguntarse qué los lleva a levantarse de la cama cada día y cuál es el legado que piensan dejar a la sociedad.
A continuación, la periodista nacional Soledad Onetto entregó a los asistentes su propio testimonio, sobre cómo forjó su carrera para llegar a ser una de las periodistas más creíbles de la televisión.
Luego de ese testimonio inspirador, cada uno de los pecados fue abordado por un experto en su área:
Verónica Tejeda, de IBM, compartió la experiencia de su empresa a nivel latinoamericano y global con los sesgos de selección, por ejemplo a través del desarrollo de soluciones tecnológicas que permitan esquivar sesgos como género, edad y procedencia a la hora de elegir talento.
Harman Idema, embajador de Países Bajos en Chile, fue el responsable de abordar el acoso sexual, partiendo desde su perspectiva personal como hijo de una madre feminista, para ampliarse luego a la mentalidad de su país y su propia experiencia profesional, trabajando en ambientes eminentemente femeninos, invitando a los hombres a tomar el coraje para orientar a sus congéneres, y a las mujeres a tomar ese mismo coraje para no tolerar conductas inapropiadas.
Luego, la brecha salarial fue tratada por la experta Carolina Contreras, de Robert Half Chile, quien entregó cifras que evidenciaron la diferencia cercana a un 30% que se puede observar entre el sueldo de un hombre y una mujer con cargos similares, la que puede variar según industria y experiencia.
Además, Contreras fue la responsable de anunciar un próximo estudio conjunto entre Robert Half y Women in Management, para conocer de mejor forma la realidad local en torno a esta brecha.
La corresponsabilidad parental fue abordada por un panel, moderado por la periodista Lucía López, donde participaron Natalia Piergentili –ex subsecretaria de Economía-, Viviana Zambrano – gerenta de RR.HH. de Coca Cola Chile- e Isaías Sharon, coach y experto en educación y desarrollo organizacional.
Natalia relevó la importancia de impactar donde hoy se fraguan los estereotipos de género, como es en la educación temprana, ya que las leyes no cambian conductas, se debe socializar el valor de la corresponsabilidad, crear un círculo virtuoso que incorpore a las mujeres a las empresas, pero que también se haga cargo de las poblaciones vulnerables generalmente atendidas por mujeres, como ancianos y niños.
Viviana Zambrano destacó la experiencia de Coca Cola a nivel local y global en crear programas de beneficios lo menos discriminadores posibles: “aunque hemos hecho de todo por acelerar el talento femenino, la brecha persiste en dimensiones culturales”.
Sharon, por su parte, invitó a las empresas a no perder de vista la conciliación entre metas individuales y corporativas, creando espacios de acompañamiento personal a sus colaboradores.
Yolanda Pizarro, ex asesora de Género del Ministerio de Economía y directora del programa Promociona Chile –formación de liderazgos femeninos- abordó el síndrome de la abeja reina, tratándolo más bien como un mito en retirada. Destacó la capacidad de las mujeres de crear “redes de seda”, finas pero firmes; además de otras cualidades como el poder hacer networking incluso en la peluquería o el supermercado, que han ido derribando la idea de baja colaboración, heredada de cuando las primeras mujeres lograron llegar a puestos de liderazgo y sentían que debían proteger ese territorio ganado.
Finalmente, Alé Baza, socio director de Pragmaxion, tocó en profundidad el tema del mansplaining, práctica aún usual en organizaciones que opaca las capacidades y liderazgo femenino, solo por provenir de una mujer. El experto consultor entregó una serie de tips a la audiencia de cómo enfrentar esta práctica en caso de verse afectadas, además de invitar a los hombres a hacerse conscientes de este fenómeno y colaborar activamente en derribarlo.