El infectólogo y académico de la Usach, Ignacio Silva, destacó la disminución de casos nuevos, pero advirtió que los PCR también han bajado y que los índices de positividad se mantienen altos. “Es necesario mantener la cuarentena”, afirmó. El asesor de la OMS, Pablo Villalobos, recomendó a la autoridad tomar decisiones basadas en tendencias de largo plazo y no en intervalos registrados entre un día y otro. “Dejar de aplicar una estrategia que da resultado no creo que sea una buena idea”, sostuvo.
El académico de la Usach, Francisco Castañeda, afirma que a pesar de que las cotizaciones por proyectos inmobiliarios se redujeron un 37,8% en el último trimestre del año, la menor inversión en el sector “no impacta a la baja el precio de las viviendas”.
El jurado basó su decisión unánime “en su gran aporte al desarrollo de la nanociencia y la nanotecnología, componentes esenciales de la denominada revolución industrial del siglo XXI”.
“Su obra científica en dichas áreas, en particular en el estudio teórico de nanoestructuras magnéticas, ha recibido numerosos reconocimientos internacionales por su creatividad y excelencia”, resaltó la Ministra de Educación, Marcela Cubillos.
Víctor Salas sostiene que según un estudio realizado en su unidad académica, pese a que el valor de las viviendas en altura ha aumentado un 100% en el Gran Santiago en una década, como revela BDO, la tendencia en la capital es que sean cada vez más precarios. A su juicio, uno de los factores de esto es la centralización del país.
Un estudio del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica propuso solucionar la congestión vehicular en Santiago implementando una restricción de dos dígitos durante las horas punta, con opción de eximirse de dicha restricción si se cancela un pase diario de nueve mil pesos.El experto en transporte de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, reconoce que la iniciativa apunta en la línea correcta y que el valor del pase diario desincentivaría la compra de un segundo automóvil, al ser un precio alto que las personas no estarían dispuestas a cancelar dos veces en una misma semana.Sin embargo, considera que “un punto que puede tener en contra es el impacto que tendrá sobre la logística urbana, porque podría encarecerse.
El Director de la Cátedra UNESCO para el Desarrollo Sustentable, Dr. Rubén Pesci, considera que construir más líneas del ferrocarril metropolitano termina por expandir la ciudad, en vez de contraerla para acercar a las personas. A su juicio, esto provoca una mayor necesidad de movilizarse, por lo que no se frena ni el uso del automóvil particular ni la emisión de contaminantes por combustibles.
el principal problema a resolver de la iniciativa es el material con que deben confeccionar tanto la nave como los uniformes de los astronautas que viajarán al espacio. Esto, debido a la radiación solar.
Aunque la especialista reconoció que el plomo podría brindar una protección óptima, señaló que no es lo suficientemente liviano como para alcanzar la propulsión necesaria para que la nave llegue al planeta. No descartó la posibilidad de usar litio.
Esa fue una de las recomendaciones tras la realización del Congreso Internacional Red Pilares 2018, que debutó en Chile y que fue organizado por la Universidad de Santiago para abordar los desafíos del continente en el ámbito laboral. Al finalizar su conferencia de cierre, la psicóloga brasileña de la Escuela de Administración de Empresas de Sao Paulo, Dra. María José Tonelli, enfatizó que “las mujeres necesitan flexibilidad de horario en los esquemas de trabajo, porque son responsables del cuidado de los niños. Deberíamos tener la posibilidad de dividir los trabajos de cuidado con los hombres, pero eso no ocurre en la práctica”.
La nueva señal ya se encuentra ofreciendo programación las 24 horas del día durante los siete días de la semana, con espacios educativos, culturales y dedicados a la investigación e innovación, que constituyen el sello que busca plasmar el plantel estatal.
Esta innovación permite que los árboles frutales y bosque nativo reduzcan su tiempo de crecimiento, previniendo y revirtiendo infecciones propias de las especies.
La académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago, Marcela Zamorano, sostiene que las empresas del sector estaban al tanto de la nueva etapa que comenzará a regir mañana y que endurece el límite de nutrientes críticos. Por lo mismo, si aumenta la cantidad de productos rotulados, como se espera que suceda, quedará de manifiesto que las empresas no se esforzaron en reformularlos.
El especialista en contaminación de la Universidad de Santiago, Dr. Ernesto Gramsch, señala que el problema no radica en la falta de fondos del plan de descontaminación para realizar estas labores de inspección, tal como afirmó la Intendenta. A juicio del académico es imposible controlar el alto volumen de fuentes que provocan estos episodios, por lo que se requiere identificar los grupos que provocan más emisiones y ofrecerles alternativas concretas de calefacción.
La doctora en ciencia política y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Lucía Dammert, afirma que los dichos del Primer Mandatario, Sebastián Piñera, sobre la necesidad de reducir los salarios de los congresistas responden a una “salida de libreto”, que lo dejan en abierta contradicción con la postura que ha defendido Chile Vamos. “Se instaló en una encrucijada compleja, pues si ahora no impulsa una disminución de las dietas parlamentarias, se interpretará como que su propio sector le dobló la mano”, asegura.
-Laboratorio de radiometría y fotometría en la Universidad de Santiago se une a las instalaciones ubicadas en el Desierto de Atacama y en la Antártida
-El equipamiento permitirá caracterizar los patrones relevantes para la energía solar.
“Es posible que no haya una mejora real en las condiciones en el corto plazo. Eso requiere otra reforma laboral y va a depender de cómo el futuro Gobierno la enfrente”, remarca el especialista.