Los oncólogos especializados en cáncer de páncreas del Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD) han pedido incorporar las técnicas de diagnóstico molecular más avanzadas -como la secuenciación genómica (NGS) y la biopsia líquida- para el abordaje del cáncer de páncreas en todas las comunidades autónomas con el fin de garantizar que "todos los pacientes puedan beneficiarse de las terapias personalizadas que ya están cambiando el pronóstico en varios tumores digestivos".
En el marco del Día Mundial del Cáncer de Páncreas, los oncólogos han explicado que en las últimas décadas, la esperanza de vida de muchos pacientes con cáncer, especialmente el colorrectal, ha aumentado de forma notable gracias a la investigación y a la incorporación de nuevos tratamientos.
Sin embargo, advierten de que en cáncer de páncreas los avances siguen siendo más lentos. Para revertir esta tendencia, los expertos del TTD consideran prioritario estandarizar la secuenciación de tumores y la biopsia líquida como parte del diagnóstico de rutina.
"Hay que hacer un esfuerzo por implantar las últimas técnicas de diagnóstico en la práctica clínica diaria. La innovación diagnóstica debería llegar a todos los hospitales del país", ha señalado el presidente del Grupo TTD y jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, Fernando Rivera.
Así, los especialistas subrayan que gracias a la secuenciación genómica se han desarrollado terapias dirigidas que han cambiado la historia natural de algunos tumores. Ejemplos como las terapias frente a la mutación BRAF o la inestabilidad de microsatélites (MSI) en cáncer colorrectal, con mejoras en supervivencia y tasa de respuesta, ilustran el potencial transformador de la medicina de precisión.
"Tanto especialistas como pacientes coincidimos en que los enfermos deben poder beneficiarse antes de las últimas novedades en tratamientos oncológicos. Y para eso necesitamos incorporar estas técnicas desde los estadios más precoces", insiste la vicepresidenta del Grupo TTD y jefa del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra, Ruth Vera.
DESIGUALDAD TERRITORIAL Y ACCESO LIMITADO
Los oncólogos denuncian que en la actualidad el acceso al testado genómico en cáncer de páncreas no está totalmente implantado, a pesar de que las guías internacionales recomiendan realizar secuenciación de NGS en todos los pacientes con enfermedad avanzada.
Además, El TTD advierte de que, en España, el acceso al testado genómico y a las terapias personalizadas es desigual entre comunidades autónomas e incluso entre hospitales de una misma región.
"Su aplicación no está plenamente integrada en la práctica clínica y depende en gran medida de los recursos y la estructura de cada hospital. Los centros de referencia suelen disponer de plataformas de secuenciación propias, pero muchos hospitales periféricos carecen de ellas o dependen de acuerdos con proyectos de investigación o con la industria farmacéutica", indican desde el TTD.
Entre los factores que explican esta desigualdad se encuentran la disponibilidad de recursos, los costes de las plataformas de secuenciación, la dependencia de proyectos de investigación y los largos tiempos de respuesta que reducen la utilidad clínica en tumores agresivos como el de páncreas.
"Esta situación genera importantes desigualdades en el acceso a la medicina de precisión, ya que algunos pacientes no pueden beneficiarse de terapias dirigidas o participar en ensayos clínicos no por motivos clínicos, sino por no disponer del diagnóstico molecular adecuado", insisten desde TTD.
La derivación de estos pacientes, en la mayoría de los casos, a las Unidades de cáncer familiar o Consejo genético es clave para mejorar la planificación familiar e individualización del tratamiento.
Por ello, Jorge Adeva, cocoordinador del grupo de trabajo Biliopancreático del TTD y oncólogo del Hospital Universitario 12 de octubre de Madrid, indica la necesidad de realizar "un esfuerzo coordinado" a nivel nacional para homogeneizar el tipo de estudio molecular a realizar para cada paciente con cáncer de páncreas y garantizar el acceso a éste (equidad asistencial).
Así, recomienda incorporar protocolos específicos de secuenciación, comenzando por el estado mutacional de KRAS, con posibilidad de acceder a técnicas más avanzadas tipo NGS e incluso a la biopsia líquida (con ADN tumoral circulante) si el caso lo requiere, todo ello dentro de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud. Además, refuerza "la importancia de abordar de forma específica el cáncer hereditario, incluyendo los genes BRCA y PALB2", incide Adeva.