Los 27 tratarán mañana cómo estrechar el cerco a la flota fantasma rusa y apoyar a Ucrania con activos congelados

|

Los 27



Tratarán usar las misiones de la UE en Palestina para entrenar a miles de policías de la futura seguridad de Gaza

BRUSELAS, 19 Nov. (EUROPA PRESS) -

Los ministros de Exteriores de la Unión Europea debatirán este jueves más medidas para estrechar el cerco a la flota fantasma que emplea Rusia para sortear las sanciones económicas, así como formas para mantener el apoyo continuado a Ucrania cuando la Comisión Europea ha dado pasos para desbloquear el préstamo de reparación para Ucrania usando la liquidez de los activos rusos.


La cita de los titulares de Exteriores será la ocasión para retomar el debate sobre la flota fantasma, toda vez se ha convertido en un agujero de las sanciones europeas y el bloque concluye que no es suficiente con sancionar a medio millar de buques que emplea Moscú. En Bruselas defienden dar más pasos, llegar más lejos, y establecer contactos con los Estados que ponen su bandera al pabellón de estos navíos y de los países que permiten alojar estos buques en sus puertos.


"Es un problema enorme. No hemos podido sancionar a todos los barcos de esa flota. Y además hay cuestiones relacionadas con el Derecho Internacional, el derecho del mar y los códigos que se aplican al abordaje de barcos", ha resumido un alto funcionario europeo.


La intención de la UE es que los ministros de Exteriores de los 27 exploren más a fondo las opciones para tener un enfoque "robusto" respecto a abordar e inspeccionar los barcos de la flota fantasma, aunque pesan más las dudas sobre el encaje legal de realizar estas operaciones.


Además, en las últimas sanciones europeas, la 19ª tanda, la UE amplió su 'lista negra' hasta las 557 embarcaciones e impuso restricciones al acceso a puertos, límites a transferencias entre barcos y para la contratación de seguros, así como un registro de barcos de falsa bandera.


Pero los Estados miembros quieren que no haga falta esperar a paquetes de sanciones más amplios contra Moscú para sancionar a más buques. "Queremos una lista actualizada de los buques en la sombra que aparecen en nuestro radar para que podamos acelerar el ritmo, porque es una fuente de ingresos muy importante para que los rusos puedan financiar su guerra", explican otras fuentes diplomáticas, que reconocen que la flota en la sombra obliga a la UE a pensar en nuevas medidas para reaccionar a las maniobras rusas.


USAR ACTIVOS RUSOS PARA APOYAR A UCRANIA


Aunque no está formalmente en la agenda de la reunión, el tema del momento en la capital comunitaria es la opción de usar los activos rusos congelados en Europa para un préstamo de 140.000 millones que sostenga a Ucrania en la lucha los dos próximos años sobrevuela la cita de Exteriores.


Fuentes europeas valoran como un paso cualitativo la carta de la presidenta comunitaria, Ursula von der Leyen, a las capitales en la que ofreció aclaraciones sobre las garantías legales para minimizar los riesgos derivados de la operación, incluidas garantías "jurídicamente vinculantes, incondicionales, irrevocables y necesarias" por parte de los Estados miembro.


"Muchos ministros destacarán la importancia de esta cuestión y expresarán sus preferencias", desarrollan otras fuentes que apuntan a un creciente consenso en la UE sobre los préstamos usando los bienes congelados rusos, opción vista como la mejor para apoyar a Kiev los próximos años.


De todos modos, la cuestión sigue siendo espinosa en el seno del bloque, ante las dudas persistentes de Bélgica, país que acoge la sede Euroclear, la entidad con el mayor volumen de activos soberanos rusos congelados. Así, fuentes europeas consideran que cualquier decisión depende del visto bueno de los líderes europeos y apuntan a la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de dentro de un mes para la posible luz verde al plan.


ENTRENAR A 3.000 EFECTIVOS DE LA FUTURA POLICÍA PALESTINA


Respecto a la situación en Oriente Próximo con la marcha del plan de paz de Donald Trump, el bloque europeo tendrá sobre la mesa las contribuciones concretas que quiere hacer a la seguridad futura en la Franja de Gaza. De esta forma, los ministros de Exteriores tratarán la propuesta del Servicio de Acción Exterior de la UE para adaptar las misiones civiles en Rafá y Cisjordania para el adiestramiento de al menos 3.000 policías palestinos, parte de un futuro contingente en la Franja.


El paso requerirá de la expansión del mandato de las misiones actuales para que se encarguen de la formación de la policía palestina, una tarea que podría realizarse también en países vecinos. Para ello, se necesita el visto bueno de los Estados miembros, que igualmente tendrán que aportar medios técnicos y personal a la misión.


Detrás de esta propuesta está el objetivo de la UE de jugar un papel en el futuro de Gaza dado que una eventual fuerza internacional, como la que contempla el plan de paz de Donald Trump, tendrá una presencia limitada en el tiempo y será sustituida a la postre por un contingente palestino.


SUDÁN Y SAHEL


Entre otras cuestiones internacionales, los ministros europeos abordarán el grave deterioro de la situación en Sudán, donde la caída de El Fasher a manos de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) ha generado una situación "extremadamente difícil", según organizaciones humanitarias, con el desplazamiento de miles de familias.


La idea de la UE es reforzar las sanciones contra los responsables de atrocidades contra civiles en Sudán y trabajar en la rendición de cuentas, aparte de buscar el fin del conflicto y que tanto RSF como el Ejército sudanés se sienten a negociar.

"Estamos debatiendo la situación allí, incluyendo la mejor manera de frenar, perjudicar o detener a los países vecinos o a los países que suministran armas a ambas facciones", ha indicado un alto cargo de la UE.


Respecto a Sahel, los ministros discutirán un nuevo enfoque en sus relaciones con la región para pasar a ser más "proactiva" y retomar el diálogo con algunos países de la zona abiertos a la cooperación, ante el fiasco que han supuesto las juntas militares en países como Malí, Níger o Burkina Faso, en una región marcada por los retos de seguridad y la creciente influencia rusa.


"No podemos permitirnos permanecer pasivos ante lo que está sucediendo en el Sahel", señala un funcionario de alto rango de la UE, que considera "fallidas" las juntas militares que han retirado a fuerzas civiles internacionales del país para acabar cediendo terreno ante organizaciones yihadistas o cayendo en la red de influencia de Rusia.


Así, la UE confía en tener capacidad para recuperar su presencia en el terreno y cooperar con algunos de los países. En el seno del bloque ven margen para incrementar el contacto pero siempre velando por los intereses de Europa y persiguiendo la mejora de la situación en estos países.

europapress